Respecto al aumento de la biodiversidad, ya vimos anteriormente que es una forma de recuperar estabilidad en 
				el agrosistema y el principio para el desarrollo de las comunidades de insectos auxiliares, que nos 
				prestarán una ayuda inestimable en el control de las posibles plagas. Veamos que podemos hacer en 
				este sentido.
				
				
					- Propiciar la plantación de setos vegetales en lugares improductivos, 
					márgenes, linderos etc. especialmente con plantas autóctonas. 
 
					- Manejar la vegetación espontánea, procurando que cumpla su 
					ciclo biológico sin que llegue a competir con el olivo por el agua y los nutrientes del 
					suelo. 
 
					- Sembrar especies cultivadas para crear cubiertas vegetales en los márgenes 
					o entre el cultivo y no solo para aumentar la diversidad sino también como fuente de 
					materia orgánica o nitrógeno, si la siembra se realiza con leguminosas.
 
					- Propiciar la asociación de cultivos técnicamente factibles.
 
				
			 
			
				
				Quisiera terminar esta reflexión sobre agricultura ecológica y en particular olivar 
				ecológico, recordando que las técnicas utilizadas por este tipo de agricultura no son 
				desconocidas por la agricultura tradicional, muchas de las medidas consideradas ya eran practicadas por 
				nuestros abuelos, mucho más integrados en el agrosistema que nosotros en la actualidad. Se trata 
				de obtener alimentos sanos, haciendo uso de los conocimientos científicos y el desarrollo 
				tecnológico actuales, propiciando unos agrosistemas sostenibles, de manera que el legado a las 
				siguientes generaciones sea lo menos alterado posible.
				
				
				BIBLIOGRAFIA
				
					- DOMINGUEZ, A.; ROSELLÓ, J.; AGUADO, J. (2002). Diseño y manejo 
					de la diversidad vegetal en agricultura ecológica. Cuadernos de agricultura ecológica. 
					Sociedad española de agricultura ecológica. Phytoma. Valencia. 
 
					- PAJARÓN, M.; (2007). El olivo ecológico. La fertilidad de la 
					tierra ediciones.
 
					- PASTOR, M.; CASTRO, J.; SAAVEDRA, M.; HUMANES, M. D. Y COL. (1999). Cultivo 
					del olivar en zonas de especial protección ambiental. Consejería de agricultura y pesca. 
					Junta de Andalucía. 
 
					- Revista Actualidad Ecológica núm.32. Asociación CAAE.