|  | 
         
          |  
              EL SECTOR COMERCIAL:  APROXIMACIÓN A SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA ALHAMEÑA 
                 |   
          |  
              
                 
                  |  |   
                  |  
                      
                         
                          | Aurelio M. Muñoz 
                              Artés |   
                          | Geógrafo |  |  |   
          | 
               
                | 
                     
                      | 
                           
                            | Este artículo pretende 
                                ser una breve aproximación al sector del comercio 
                                en el municipio de Alhama de Almería debido a 
                                la importancia que posee para la economía del 
                                municipio, ya que, como sector económico, el comercio 
                                constituye una de las fuentes de empleo y rentas 
                                más importantes de cualquier economía. Así, en 
                                el total de España representa más de un 15% de 
                                la población ocupada y en Andalucía casi el 20%. 
                                 En el caso de Alhama, 
                                a lo largo de este artículo se van a ir mostrando 
                                los distintos indicadores que ponen de manifiesto 
                                esta aseveración, tanto a nivel de número de empresas 
                                dedicadas a este sector de actividad, como por 
                                la población ocupada en la misma.  Desde la década de 
                                los setenta, la sociedad española ha experimentado 
                                importantes cambios que han transformado enormemente 
                                sus estructuras sociales, políticas y económicas. 
                                Un buen ejemplo de ello lo constituyen los cambios 
                                habidos en la distribución comercial y en los 
                                hábitos de comportamiento de consumo.  La irrupción de las 
                                grandes superficies, las marcas blandas, el uso 
                                de la tarjeta de crédito, la flexibilidad de los 
                                horarios de apertura o la nueva regulación comercial 
                                han condicionado y condicionan comportamientos 
                                individuales como el horario y  |  |  
                          
                             
                              | forma de realizar 
                                  la compra. Los cambios que se vienen produciendo 
                                  se refieren a: la dimensión de los establecimientos, 
                                  la gestión, el desarrollo de productos-servicios, 
                                  las innovaciones tecnológicas y la incidencia 
                                  del entorno.  Paralelamente a la 
                                  evolución de la oferta, la transformación de 
                                  la demanda también es notoria. Los mayores niveles 
                                  de renta, de formación y de información, la 
                                  generalización del uso de las nuevas tecnologías 
                                  de la información o la incorporación de la mujer 
                                  al mercado de trabajo son algunos de los factores 
                                  que han contribuido a transformar los hábitos 
                                  del consumidor español.  Todo ello ha provocado 
                                  la aceleración de los cambios en las formas 
                                  comerciales, asistiendo en los últimos lustros 
                                  al desarrollo y aparición de las denominadas 
                                  Nuevas Formas Comerciales, tales como supermercados, 
                                  hipermercados, grandes almacenes, comercio mixto 
                                  (integración de minoristas en centros comerciales) 
                                  cada uno adaptado a las circunstancias de su 
                                  demanda y especializado en una estrategia comercial 
                                  específica. De este modo asistimos a la proliferación 
                                  de supermercados y centros comerciales que se 
                                  sitúan en la periferia de los núcleos urbanos, 
                                  los cuales acogen en grandes superficies a una 
                                  multiplicidad de comercios especializados junto 
                                  a otro conjunto de servicios a las familias, 
                                  principalmente de restauración y de ocio.  |  |  |  |   
          |   |   
          | Dualidad y conflictos entre el pequeño comercio 
              y las nuevas formas comerciales.  Aún así, la estructura comercial de España ha cambiado poco en 
              los últimos años, y sigue dominada en más del 90% por las pequeñas 
              tiendas y poco más del 8% para el nuevo comercio.  Como resultado de todo ello se puede hablar de la presencia de 
              una estructura comercial dual, debido a la coexistencia de un tipo 
              de distribución representado por formas comerciales modernas y evolucionadas 
              de gran poder de penetración en el mercado, con el comercio minorista 
              tradicional, lo cual ha dado lugar a múltiples conflictos entre 
              ambos modelos.  El establecimiento de estas nuevas formas comerciales, que responden 
              normalmente a la política de expansión geográfica de grandes grupos 
              comerciales, nacionales o comunitarios, ha provocado la disminución 
              paulatina de las tiendas tradicionales de alimentación, sobre todo 
              de los comercios de las zonas inmediatas o cercanas a las periferias 
              urbanas, que han sido los primeros en acusar el impacto de las grandes 
              implantaciones comerciales.  La acumulación de grandes establecimientos comerciales, normalmente 
              en la capital de provincia, han dado lugar al surgimiento de áreas 
              comerciales, es decir, zonas geográficas cuya población realiza 
              sus compras de uso no común preferentemente en un núcleo central 
              o cabecera de área, entendiéndose por productos de uso no común 
              los bienes de cierto valor que no se compran frecuentemente y que 
              requieren una cuidadosa elección, por lo que están excluidos productos 
              como los alimenticios. Sin embargo, debe matizarse debido a que 
              el gran desarrollo y fuerza de atracción que están teniendo en los 
              últimos años las grandes superficies comerciales de alimentación, 
              como los hipermercados, conducen a la conclusión -contrastada por 
              las encuestas- de que la alimentación de estas grandes superficies 
              también constituye un producto que ejerce atracción sobre los consumidores 
              residentes en otros municipios. En nuestro caso, tal y como se observa en el siguiente mapa (Mapa 
              I). |   
          | 
               
                | Alhama se encuentra dentro del área Comercial de Almería, 
                    que comprende la mayor parte de la provincia, (excepto parte 
                    de la zona norte que por su lejanía de la capital almeriense 
                    y las mejores comunicaciones con Murcia hacen que graviten 
                    sobre ella) lo que significa que sus habitantes, al igual 
                    que los del resto de municipios del área, realizan o se encuentran 
                    forzados a realizar sus compras, sobre todo de productos especializados, 
                    en Almería capital, como cabecera de su área comercial. Esta situación nos plantea una cuestión: ¿cómo ha sido posible 
                    la supervivencia del comercio tradicional de nuestro municipio 
                    ante la masiva competencia de los grandes centros comerciales 
                    de la capital, y sobre todo, teniendo en cuenta la cercanía 
                    existente entre ambos núcleos tanto en tiempo como en kilómetros?  Factores determinantes de supervivencia.  La respuesta, como es obvio, no es simple sino que se debe 
                    a una multiplicidad de factores tanto de tipo endógeno, es 
                    decir, derivados del posicionamiento estratégico de los minoristas 
                    alhameños ante la feroz competencia establecida por los nuevos 
                    macroestablecimientos; como exógeno, provenientes de 
                    la coyuntura socioeconómica por la que atraviesa nuestro municipio 
                    en este período. En primer lugar, y como factor caracterizador del sector, 
                    hay que |  
                    
                       
                        |  
                            
                               
                                | Mapa I: 
                                    Área Comercial de Almería |  |   
                        |  |  |  |   
          |  
              resaltar el hecho de que el comercio ha sido tradicionalmente 
                uno de los sectores más dinámicos de la economía debido a su flexibilidad 
                a la hora de adaptarse a las nuevas tendencias, tal y como se 
                puede constatar con la especialización de los pequeños comercios 
                tradicionales, que han aprovechado los nichos de mercado desatendidos 
                por la grandes superficies para garantizarse la subsistencia. 
                Entre éstos hay que destacar el servicio, la confianza y la atención 
                como factores básicos de fidelización de la clientela a lo que 
                hay que añadir como factor determinante la ventaja comparativa 
                de la cercanía física del establecimiento al cliente.  Si a esto añadimos la modernización de instalaciones y las inversiones 
                en maquinaria y herramientas informáticas llevadas a cabo en los 
                últimos años por el sector minorista y la asociación a cadenas 
                mayoristas de distribución de alimentos como estrategia de competitividad 
                en precios, se puede afirmar que el sector minorista de Alhama 
                de Almería ha sabido comprender las amenazas latentes y adaptarse 
                a tiempo buscando la complementariedad, lo cual les ha permitido 
                subsistir frente a estos grandes polos de atracción comercial. 
               Entre los factores de carácter exógeno hay que destacar el aumento 
                de la población ininterrumpido experimentado por el municipio 
                en los últimos años, que se ha visto acelerado recientemente con 
                la llegada de población inmigrante, lo que ha supuesto la elevación 
                de la población de hecho. De este crecimiento se deriva un aumento 
                de las ventas y la consiguiente aparición de nuevas oportunidades 
                de negocio que se han ido concretando en el último lustro, con 
                un crecimiento sostenido del número total de comercios.  Por último, y como un factor de carácter exógeno que incide 
                en el mantenimiento y surgimiento de nuevos comercios, está el 
                aumento de la renta per capita en el municipio, que incide directamente 
                sobre el consumo al aumentar el poder adquisitivo de la población. 
                En nuestro caso, la renta per capita del municipio de Alhama de 
                Almería ha aumentado en un 12% entre 1999 y 2000, llegando a superar 
                la barrera de los 10.000 € per capita, valor que se acerca a la 
                media provincial que supera los 12.000 €.  |   
          |  
              
                 
                  |  | Evolución y peso específico del comercio 
                      en Alhama.   La conjugación de todos estos factores explica no sólo 
                      el mantenimiento del sector comercial de Alhama frente al 
                      espectacular aumento de competencia acaecido en Almería 
                      capital (nuevo centro comercial, apertura de cadenas de 
                      super e hipermercados de alimentación) sino la positiva 
                      evolución experimentada en los últimos años.  Tal y como se aprecia en el gráfico I, atendiendo 
                      al número de licencias comerciales (Padrón del Impuesto 
                      de Actividades Económicas) se ha producido una evolución 
                      positiva del número total de licencias comerciales, lo que 
                      implica el crecimiento neto de la actividad comercial  |  |   
          | del municipio, así como un aumento del número de establecimientos, 
              aunque de forma más moderada. La diferencia entre el número de establecimientos 
              comerciales y las actividades indica un aumento en el grado de diversificación 
              comercial, ya que un mismo establecimiento va a ofertar productos 
              de ramas diferentes.  En términos generales, en 2001 había un 17% más de actividades 
              comerciales en el municipio que en el año 1995, y un 8% más de establecimientos 
              comerciales en los últimos 5 años (1998-2002), período en el que 
              se puede establecer un claro paralelismo entre el desarrollo económico 
              del municipio (incremento de la población y aumento de la renta 
              media) y el crecimiento de la actividad comercial.  |   
          | 
               
                | La importancia de estos datos para la economía local deriva 
                    del hecho de que el sector comercial agrupa el mayor número 
                    de empresas del municipio. Según el Padrón del Impuesto de 
                    Actividades Económicas, censo en el que que se registran las 
                    empresas existentes en el municipio, en 2001, la División 
                    6 del mismo, en la que se encuadran las actividades comerciales 
                    (Comercio, Restaurantes y Hospedaje), las licencias de IAE 
                    provenientes del sector comercial representaban el 46% del 
                    total, seguidas de lejos por el sector de la Construcción 
                    y las Industrias Manufactureras (Gráfico 2). Por otro lado, tradicionalmente ha sido la actividad económica 
                    que ha generado más empleo, junto con la agricultura. La información 
                    de base para la elaboración de esta información procede del 
                    Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en 
                    Andalucía, que no considera una | 
                     
                      | La renta per cápita del municipio 
                        de Alhama de Almería ha aumentado en un 12% entre 
                        1999 y 2000, llegando a superar la barrera de los 10.000€ 
                        per cápita, valor que se acerca a la media provincial 
                        que supera los 12.000€. |  |  |   
          | serie de actividades económicas, como la agricultura, 
            por no formar parte del Producto Interior Bruto regional, por lo que 
            no disponemos del número de ocupados en el sector agrario. |   
          | 
               
                |  | Como se observa en el gráfico 3, el número de trabajadores 
                    empleados en la industria manufacturera es muy similar al 
                    valor del sector comercial, lo que implica que la industria 
                    posea un mayor número de trabajadores por establecimiento, 
                    ya que, como antes vimos, parte de un número muy inferior 
                    de licencias económicas. Es interesante destacar el hecho 
                    de que en los últimos años se ha producido un incremento muy 
                    significativo del número de empleos en el sector industrial, 
                    de tal forma que de continuar esta tendencia superará en breve 
                    al comercio. Caracterización del comercio alhameño. 
                     Una vez evidenciada la importancia del sector comercial dentro 
                    de la economía y del mercado de trabajo de Alhama, vamos a 
                    descender en la escala de análisis para intentar una caracterización 
                    indicativa de sus rasgos más relevantes:  * En primer lugar, y atendiendo a la distinción entre venta 
                    al por mayor y minorista, hay que destacar que numéricamente, 
                    los minoristas tradicionales constituyen el grueso del sector, 
                    alcanzando más del 90% del total como corresponde a un municipio 
                    de su rango y sobre todo por su situación en una posición 
                    excéntrica respecto al área Comercial de Almería, por lo que 
                    no existen ventajas locacionales para el asentamiento de establecimientos 
                    de carácter mayorista, que representan menos del I0%.A efectos 
                    comparativos, en Andalucía el comercio al por mayor representa 
                    el 22% y un 78% el minorista, tasas muy similares a la media 
                    española: 27% y 73% respectivamente. * En cuanto a la clasificación de los comercios según la 
                    forma jurídica, hay que destacar el hecho de que la mayor 
                    parte de las empresas de este sector están regentadas por 
                    una persona física, con el 86%, como se aprecia en el gráfico 
                    4, mientras que el resto está representado por tres formas 
                    societarias diferentes: Sociedad Limitada (7%), Sociedad Cooperativa 
                    (3%) y Sociedad Civil (3%). Hay que destacar, por tanto, que 
                    el comercio es la principal fuente de autoempleo del municipio. * En cuanto al número de asalariados, se ha elevado en los 
                    últimos años como consecuencia de la adaptación en los últimos 
                    años a las nuevas formas de comercio de autoservicio, y al 
                    surgimiento de establecimientos de mediano formato, aunque 
                    aún la inmensa mayoría se encuadra en el tramo de empleo  |  |   
          | de 0 a 5 trabajadores (el 91%) y tan sólo un 2% en el intervalo 
              siguiente de 6 a 19 trabajadores. Por último, un 7% de los comercios 
              minoristas no emplean a ningún asalariado, características todas 
              ellas definitorias del pequeño comercio minorista.  Especialización.  Como se señaló anteriormente, el aumento de rentas incide directamente 
              en el incremento del gasto, lo que a su vez actúa de manera determinante 
              en la innovación de la distribución comercial. Sin duda, la evolución 
              de la capacidad de compra y de los comportamientos y hábitos de 
              los consumidores son uno de los principales factores que explican 
              la aparición de nuevas oportunidades de negocio y aparición de formas 
              comerciales especializadas, a parte del rango del municipio y su 
              atracción comercial sobre el resto del área circundante. |   
          | 
               
                | Para conocer el grado de especialización del comercio de 
                    Alhama de Almería se ha utilizado la codificación de Actividades 
                    Económicas (IAE), creada por la Agencia Estatal de Administración 
                    Tributaria a modo de indicador exhaustivo que establece la 
                    taxonomía de las actividades económicas de un municipio. Este 
                    censo se estructura en varios niveles: Secciones, Divisiones, 
                    Agrupaciones y Epígrafes. En este caso se va a utilizar la 
                    División 6 del IAE (comercio, restaurantes y hospedaje, reparaciones) 
                    para ver el número de empresas comerciales por Agrupación 
                    (siguiente nivel de dos dígitos) existentes en Alhama de Almería 
                    (2001). |  |  |   
          | Como se observa en la tabla I, destaca la Agrupación 65, 
              que engloba a los comercios minoristas de productos no alimenticios. 
              En este apartado se registran los comercios menores de prendas de 
              vestir, los de venta de muebles, venta de electrodomésticos y menaje, 
              junto a los de materiales de construcción, ferreterías, zapaterías, 
              etc, es decir, todos aquellos comercios minoristas que no son de 
              alimentación. Por el contrario, la siguiente agrupación por número de comercios 
              es la Agrupación 64, en donde se integran todos los comercios minoristas 
              del sector de la alimentación, que incluye carnicerías, pescaderías, 
              pastelerías, venta de tabacos, etc. |   
          | 
               
                |  | Continuando con la clasificación establecida en la codificación 
                    de Actividades Económicas (IAE), descenderemos al nivel de 
                    epígrafes para conocer el número de comercios por tipo de 
                    establecimiento. El tipo de establecimientos que representa 
                    una mayor proporción del comercio minorista de Alhama de Almería 
                    son los bares y cafés (14%),seguidos de cerca por los comercios 
                    de alimentación y electrodomésticos y menaje, ambos con una 
                    representación del 12%. A más larga distancia le siguen los 
                    comercios textiles (7%) y la venta de materiales de construcción 
                    (5%). El resto tienen una presencia más modesta, si bien hay 
                    que destacar de forma genérica el hecho de la existencia de 
                    una gran diversidad de establecimientos que abarcan un buen 
                    número de ramas de actividad distintas (gráfico 5). Es interesante, por tanto, destacar la presencia de licencias 
                    comerciales en un elevado número de epígrafes ya que alude 
                    al grado de especialización del sector comercial alhameño, 
                    que puede ser indicativo de un grado de atracción respecto 
                    a los municipios de su comarca,  |  |   
          | como municipio cabecera de área. Como antes veíamos, el porcentaje 
              de comercio alimentario, aún siendo importante, desciende con respecto 
              a los municipios circundantes más pequeños, donde suelen representar 
              casi el 100% de los existentes, por ser suministrador de necesidades 
              básicas, como es la alimentación, de frecuentación casi diaria. Por su parte en Alhama, con el aumento del tamaño poblacional, 
              se produce una diversificación a otro tipo de establecimientos comerciales, 
              concretamente a los del ramo no alimentario, de menor frecuencia 
              de compra por no ser de primera necesidad aunque con una fuerte 
              tendencia complementaria, puesto que sólo se pueden localizar en 
              lugares con cierto volumen de consumo, como es el caso de nuestro 
              municipio. Aquí se encuadran particularmente los del grupo textil, 
              electrodomésticos y menaje para el hogar, ferreterías, mobiliario... |   
          | 
               
                | Con estos datos en la mano, ¿se puede hablar de una mini 
                    área comercial con Alhama como núcleo central respecto a los 
                    pueblos de la comarca, al cual son atraídos sus habitantes 
                    por la diversa oferta de productos de uso no común? Sin intención 
                    de contestar con exhaustividad a esta cuestión, lo que sin 
                    duda queda fuera del alcance de este artículo y exigiría la 
                    realización de una encuesta de gravitación comercial para 
                    conocer a donde se dirigen a realizar las compras de productos 
                    no básicos, vamos a intentar una primera aproximación a esta 
                    hipótesis con la aplicación de Ley de Reilly. Área de influencia comercial de Alhama 
                    de Almería.  Como ya señalamos en apartados precedentes, un área comercial 
                    es el espacio geográfico cuya población se dirige con fuerte 
                    preponderancia a una localidad importante - cabecera de área 
                    comercial - para la adquisición de productos de uso no corriente. 
                   La Ley de Gravitación del Comercio Minorista de Reilly establece 
                   |  |  |   
          | básicamente que la prestación de servicios en las ciudades y territorios 
              más extensos se realiza de forma jerárquica, a través de centros 
              comerciales de distintos niveles y sus correlativas áreas de influencia, 
              que se ensamblan unas en otras de maneras diversas. Éstas están 
              constituidas por los municipios que gravitan sobre un núcleo (centro 
              de área), autosuficiente para abastecer a su propia población y 
              a la de los municipios atraídos de los productos de uso no común, 
              a través de su comercio detallista.  Siguiendo esta línea argumental. Alhama de Almería, que se integra 
              en el área comercial de la capital almeriense, podría organizar 
              a su vez un área comercial de menor rango por ser el municipio de 
              mayor peso específico de su comarca (Medio Andarax y Bajo Nacimiento) 
              que actuaría con un influjo centrípeto sobre el entorno derivado 
              del hecho de centralizar gran parte de los servicios, tanto públicos 
              como privados de la misma. Así mismo, en Alhama se ubica un tercio de la población y aporta 
              el 40% de la renta neta declarada de la comarca. De estos datos, 
              unidos al hecho de agrupar el mayor número de empresas, sobre todo 
              comerciales como se aprecia en el gráfico 7 (33% de las licencias 
              comerciales de la comarca), se infiere su potencialidad para convertirse 
              en cabecera de área comercial, lo cual vamos a intentar determinar 
              aplicando la Ley de Reilly como método para la modelización de las 
              gravitaciones comerciales. |   
          | 
               
                | 
                     
                      | El tipo de establecimientos que representa 
                          una mayor proporción del comercio minorista de Alhama 
                          de Almería son los bares y cafés (14%), seguidos de 
                          cerca por los comercios de alimentación y electrodomésticos 
                          y menaje, ambos con una representación del 12%. |  |  
                    Considerando como variable "masa" la población de derecho 
                      de 2002 de Alhama y Canjáyar, los dos polos de atracción 
                      comercial de la comarca, y, como variable "fricción" la 
                      distancia entre ambos municipios por la carretera comarcal 
                      A-348, la aplicación del modelo ofrece los siguientes resultados: Como se observa en el Mapa 2, todos los municipios 
                      situados entre Alhama e Instinción gravitan comercialmente 
                      sobre ésta, mientras que los municipios situados hacia el 
                      Oeste a partir de Rágol, lo hacen en torno a Canjáyar, ya 
                      que el límite del área comercial o punto de indecisión de 
                      los habitantes a comprar en una u otra cabecera se encuentra 
                      a 13 kms. de Alhama en dirección Canjáyar. Por tanto, Alhama 
                      actuaría como cabecera de área en diez municipios de la 
                      comarca: Alhabia. Alsodux, Santa Cruz de Marchena, Alboloduy, 
                      Alicún,  |  |   
          | 
               
                | 
                     
                      | Huécija, Terque, Bentarique, Íllar e Instinción, mientras 
                        que Canjáyar atendería a sus cinco municipios circundantes: 
                        Rágol, Ohanes, Padules, Beires y Almócita. Ésto pone de 
                        manifiesto el mayor atractivo comercial de Alhama puesto 
                        que los potenciales clientes prefieren recorrer más distancia 
                        para ir a comprar a Alhama debido al mejor equipamiento 
                        comercial de esta cabecera (Mapa 2). |   
                      |  |  |  |  |   
          | 
               
                |  |  |   
                | 
                     
                      | CONCLUSIÓN La conclusión que se extrae de 
                          este análisis es que estamos ante un sector de vital 
                          importancia dentro de la estructura económica del municipio, 
                          a la que aporta sin duda su propio peso específico. 
                           En primer lugar, hay que destacar 
                          la tendencia creciente experimentada por el sector en 
                          los últimos años, tanto en el número de licencias comerciales 
                          como en el número de establecimientos. Este crecimiento 
                          sostenido indica un aumento de la actividad comercial 
                          del municipio, dato de especial relevancia al estar 
                          íntimamente relacionado con el crecimiento económico 
                          del mismo.  Así mismo, es importante señalar 
                          que junto con el sector agrícola y la industria manufacturera, 
                          representa uno de los principales focos de empleo del 
                          municipio, con la particularidad de que la mayor parte 
                          de sus trabajadores lo son en régimen autónomo, lo que 
                          lo convierte en el principal creador de autoempleo. 
                           Por otro lado, se trata del sector 
                          con mayor número de licencias de actividad económica 
                          del municipio, lo cual alude a la diversidad de productos 
                          que ofrece, atendiendo tanto a la demanda interna como 
                          a la de los municipios más cercanos, con un elevado 
                          grado de especialización, sobre todo en establecimientos 
                          del ramo no alimentario, que nos inducen a pensar en 
                          nuestro municipio como cabecera de área comercial de 
                          categoría básica suministrador de bienes al resto de 
                          municipios de la comarca.  En definitiva se puede afirmar 
                          que el sector comercial de Alhama posee entidad propia 
                          como uno de los factores fundamentales la base productiva 
                          del municipio, que junto a los sectores agrario e industrial 
                          conforman los tres pilares de la economía alhameña. 
                           |  |  
                    
                       
                        | 
                             
                              | 
                                   
                                    | FUENTES 
                                        BIBLIOGRÁFICAS |   
                                    | IEA: Servidos 
                                      de Comercio en Andalucía. 2000. Ed. Instituto 
                                      de Estudios Estadísticos, Sevilla, 2001. |   
                                    | BIELZA DE ORY, 
                                      V (Coor): Territorio y Sociedad en España 
                                      II. (Geografía Humana). Edit. Taurus Alfaguara, 
                                      1989, Madrid. |   
                                    | IEA: Sistema 
                                      de Información Multiterritorial de Andalucía, 
                                      2003. Padrón del Impuesto de Actividades 
                                      Económicas de Alhama de Almería (1998-2002). |   
                                    | REBOLLO ARÉVALO, 
                                      A.: Comportamiento de los consumidores 
                                      y cambios en el comercio. Rev. Distribución 
                                      y Consumo, nº 42, Univ. Autónoma de Madrid, 
                                      2003. (II). |   
                                    | TRUJILLO ARAN 
                                      DA, F. Y OTROS: Metodología y elaboración 
                                      de un indicador sintético de la actividad 
                                      económica andaluza, IEA, Sevilla, 2000. |   
                                    | GUTIÉRREZ JÍMEZ, 
                                      R. Y OTROS: Comercio minorista en Andalucía, 
                                      IEA, Sevilla, 2001. |   
                                    | UCLÉS AGUILERA 
                                      Y OTROS: Informe económico de la provincia 
                                      de Almería 200I.Turismo y Desarrollo Interior. 
                                      Cámara de Comercio de Almería, Almería, 
                                      2001. |   
                                    | SERVICIO DE ESTUDIOS 
                                      DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE ALMERÍA: 
                                      Almería en cifras. 2002, Ed. Cámara de Comercio 
                                      de Almería, Almería, 2002. |   
                                    | SERVICIO DE ESTUDIOS 
                                      DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE ALMERÍA: Almería 
                                      en cifras. 1999, Ed. Cámara de Comercio 
                                      de Almería, Almería, 1999. |   
                                    | BOLETÍN 
                                      INFORMATIVO DEL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA 
                                      DE NAVARRA: Estudio sobre el censo de 
                                      establecimientos comerciales, IEN, Pamplona, 
                                      2003. |   
                                    | IEA: 
                                      Atlas Comercial de Andalucía, 1994, 
                                      Sevilla, IEA, 1995. |  |   
                              | 
                                   
                                    | FUENTES 
                                        ESTADÍSTICAS |   
                                    | Instituto de Estadística 
                                      de Andalucía: (www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima_web/) |   
                                    | - SIMA: Fichas 
                                      Municipales. |   
                                    | - SIMA: Banco 
                                      de Datos. |   
                                    | - SIMA: Datos 
                                      básicos. Instituto Nacional de Estadística: 
                                      (www.inc.es) |   
                                    | - DIRCE: 
                                      Directorio Central de Empresas, 2001. Cámara 
                                      de Comercio, Industria y Navegación de Almería: 
                                      (www.camaralmeria.com) |   
                                    | - Encuesta de Coyuntura 
                                      del Comercio Minorista de Almería. (4 trimestres 
                                      de 2001). |   
                                    | Agencia Estatal 
                                      de Administración Tributaria: (www.aeat.es) |   
                                    | - Listado de codificación 
                                      de actividades económicas. Dirección General 
                                      Impositiva. |   
                                    | Ministerio de Economía 
                                      y Hacienda: (www.meh.es) |   
                                    | - Listado de la 
                                      Clasificación Nacional de Actividades Económicas 
                                      (ClaNAE-97). |  |  |  |  |   
          | Volver |  |  |