EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 10 | ECONOMÍA |
LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL
ANTECEDENTE, PRESENTE Y FUTURO
Jaime de Pablo Valenciano Departamento de Economía Aplicada Universidad de Almería |
Podríamos definir el mundo rural, siguiendo a la OCDE, como "el conjunto de regiones o zonas con actividades diversas (agricultura, artesanía, pequeña y mediana industria, comercio, servicios, etc.), en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, así como espacios naturales y cultivados". El mundo rural así definido representa casi el 80% del territorio comunitario y lo habitan y/o desarrollan en él sus actividades más del 50% de la población total de la UE. |
1. ANTECEDENTES
El medio rural se encuentra hoy en
un frágil equilibrio ante las funciones que se le exigen. Por un lado, se le
pide que produzca alimentos y facilite materias primas en el marco de un desarrollo
sostenible. Por otro, que sea zona para el equilibrio ecológico y para las actividades
de ocio y descanso.
Presenta una caracterización que la
podemos sintetizar de la siguiente manera:
-Un descenso de la demanda de bienes
y servicios.
-Una reducción de la vitalidad de
las sociedades rurales, pues emigraba la población más dinámica, la joven.
-Al disminuir los habitantes, disminuyeron
los ingresos fiscales y se incrementaron los costes per cápita del mantenimiento
de los servicios públicos y las infraestructuras. Lo que se tradujo en la desaparición
de algunos (escuelas, médicos, medios de transporte...), disminuyendo la calidad
de vida, y favoreciendo, aún más, la emigración.
Todo ello repercute en prácticamente
el despoblamiento de estas zonas. La provincia de Almería no escapa de esta
problemática y aproximadamente el 75% de los municipios presentan densidades
de población inferiores a 40 habitantes por kilómetro cuadrado. Y, en concreto,
la comarca del Alto Andarax
(1), todos los municipios excepto Alhama presentan esta caracterización.
Como idea a tener en cuenta podemos
decir que las zonas rurales son aquellas sometidas a una crisis de su agricultura
tradicional, originando el abandono de las tierras y el consiguiente movimiento
migratorio hacia zonas consideradas como más desarrolladas, siendo zonas potencialmente
activas de desertificación.
Por todo ello las políticas de desarrollo
rural se presentan como fundamentales para el mantenimiento de estas zonas.
2. PRESENTE
|
: |
-La identidad cultural, que supone reconocer el
derecho de cada nación a preservar su propia cultura, a la vez que está abierta
a las demás.
-Debe basarse en la participación y la iniciativa del propio pueblo.
Es un proyecto de civilización verdaderamente humano.
Los programas de desarrollo endógeno pretenden
movilizar los recursos locales y propiciar un desarrollo a partir de las propias
potencialidades. El ámbito de actuación será municipal, comarcal y, excepcionalmente,
provincial. Con ello se permite un diagnóstico más eficaz de los problemas,
el diseño de estrategias adecuadas a la zona y la participación activa de los
agentes locales en todo el proceso de desarrollo. Serán financiados por los
Fondos Estructurales, las Administraciones públicas nacionales y autonómicas
y el sector privado.
Una de las líneas de actuación del desarrollo
rural en España está siendo la diversidad de la actividad económica en el medio
rural. Este tema va en consonancia con la reforma de los fondos estructurales
de 1988, en donde una de las conclusiones fue que para mantener el tejido socioeconómico
del medio rural era necesaria una reconversión de la agricultura en otras actividades
complementarias, logrando de esta forma diversificar la producción.
El documento más importante que se estableció
en la Unión Europea respecto al desarrollo rural fue, sin duda, la Conferencia
Europea sobre el desarrollo rural que se celebró en Cork (Irlanda) del 7 al
9 de Noviembre de 1996. En él destacaban dos puntos importantes:
• Prioridad Rural.
Se introduce el concepto de desarrollo
rural sostenible. Sus objetivos deben ser invertir el proceso de emigración
del campo, combatir la pobreza, fomentar el empleo y la igualdad de oportunidades,
responder a la creciente demanda de calidad, salud, seguridad, desarrollo personal
y ocio y mejorar el bienestar de las comunidades rurales. La necesidad de preservar
y mejorar la calidad del medio ambiente rural debe ser integrada en todas las
políticas comunitarias relacionadas con el desarrollo rural.
• Diversificación.
El apoyo a la diversificación de las
actividades económicas y sociales debe centrarse en aportar los medios para
el surgimiento de iniciativas privadas y colectivas que puedan autosostenerse
(inversiones, asistencia técnica, servicios empresariales, infraestructuras
adecuadas, educación, formación...), difundir los avances logrados en la tecnología
de la información, fortalecer el papel de las ciudades pequeñas como parte integrante
de las zonas rurales y factor de desarrollo fundamental y fomentar el crecimiento
de comunidades rurales viables y la renovación de los pueblos.
También es importante comentar el
documento de estrategia de la Unión Europea ante el siglo XXI (Agenda 2000).
En ella se habla de una política rural con carácter propio que debe fomentar
las actividades complementarias o alternativas, generadoras de empleo, para
atajar el éxodo rural y reforzar el tejido económico y social de los espacios
rurales. Estas zonas están llamadas a cumplir funciones medioambientales y recreativas
cada vez más importantes.
Por los que se refiere a este último
aspecto, se dará un papel importante a los instrumentos agroambientales para
fomentar el desarrollo sostenible de las zonas rurales y responder a la creciente
demanda de servicios medioambientales por parte de la sociedad.
![]() La valorización de los productos locales, como la gastronomía, una de las estrategias del programa Leader |
|
La diversificación de la actividad productiva de las zonas rurales
es fundamental para poder lograr el crecimiento de estas zonas. Ejemplo de estos
planteamientos son los programas operativos de desarrollo y diversificación
de las zonas rurales (PRODER) o los programas comunitarios de relaciones entre
actividades de desarrollo de las economías rurales (LEADER).
Dado que el municipio de Alhama forma parte
de la iniciativa Leader La Alpujarra (2), nos vamos a centrar en estos programas.
Los programas Leader se inician en el año
1992 y se denominó LEADER I. Su duración fue de tres años. Los principales temas
de interés fueron: turismo rural, valoración de los productos agrarios, las
PYMES, nuevas tecnologías de la información y el medio ambiente.
El siguiente programa fue el LEADER II, que
continuó el desarrollo del primero pero tomó como punto fundamental el concepto
de acción innovadora (3). Su periodo de vigencia fue de 1995 a 1999.
3. FUTURO
|
![]() La defensa de los recursos naturales, uno de los objetivos del programa Leader |
En el artículo 20 del Reglamento (CE) nº 1260/1999 del Consejo por
el que se establecen disposiciones generales sobre los fondos Estructurales,
denominado en lo sucesivo "Reglamento General", se crea una iniciativa relativa
al desarrollo rural que se denomina LEADER+.
El objetivo de este programa es incitar a los agentes del mundo rural
a una reflexión sobre el potencial de su territorio en una perspectiva a más
largo plazo. Asimismo, dicha iniciativa pretende fomentar la aplicación de estrategias
originales de desarrollo sostenible integradas, de calidad y destinadas a la
experimentación de nuevas formas de:
-valorización de patrimonio natural y cultural,
-mejora del entorno económico a fin de contribuir
a la creación de empleo,
-mejora de la capacidad de organización de
las respectivas comunidades.
En principio, y contrariamente a lo que ocurría en el caso de LEADER
I y LEADER II, todos los territorios rurales podrán beneficiarse de la iniciativa
LEADER+. El problema que se plantea es presupuestario y por tanto aquellos grupos
de acción local que presenten los mejores proyectos serán a los que se les dé
esta categoría.
La estrategia propuesta por los GAL en sus planes de desarrollo deberá reunir las siguientes características:
![]() El desarrollo rural pasa por conservar los valores culturales y arquitectónicos de los pueblos |
a)deberá tratarse de una estrategia integrada,
y centrada en cuestiones relacionadas con:
|
Hay que tener en cuenta la importancia del papel de la mujer en el
mundo rural. La mayor parte de las iniciativas rurales son llevadas a cabo por
mujeres.
b)La estrategia de desarrollo deberá dar prueba de su coherencia
y de su viabilidad económica.
c)Deberá demostrar su carácter piloto.
PÁGINAS WEB INTERESANTES
- http://www.cdrtcampos.es/ Centro Europeo-Castellano Leonés. |
||
- Cederul.unizar.es Centro de documentación de desarrollo rural. |
||
- Redrural.tragsatec.es/redrural/default.html Unidad Española del Observatorio Europeo. |
BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTAL
- CARRETERO, a. DE PABLO, J. NAVAS A. (1999).- Curso de desarrollo Rural. Universidad de Almería.
- CEÑA DELGADO, F. (1992).- "Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias", Revista de Estudios Agro-sociales, nº 162, M.A.P.A. Págs. 11-35
- CEÑA DELGADO, F. (1994).- "Planteamientos económicos del desarrollo rural: perspectiva histórica", Revista de estudios Agro-sociales, nº 169 , M.A.P.A. Págs. 11-52.
- COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1992).- Evolución y futuro de la Política agraria Común. Suplo 5/91.
- COMISIÓN EUROPEA (1998).- Reforma de la PAC: Una política para el futuro. Unión Europea.
- COMISIÓN EUROPEA (1999).- Comunicación de la Comisión a los estados miembros por la que se fijan las orientaciones sobre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural (leader plus). Unión Europea.
- M.A.P.A. (1992).- El desarrollo del mundo rural en España. Informe preliminar.
- M.A.P.A. (1996).- Líneas de actuación de la subdirección general de acciones de desarrollo rural.
- RUIZ AVILES, P., ULECIA GARCIA, M. (1995).- "La estrategia de desarrollo rural y la iniciativa LEADER I. Contexto y aplicación del programa en Andalucía". Revista de Estudios Regionales, nº 41.
1.- Se ha tomado en consideración la comarcalización establecida en los censos agrarios.
2.- El ámbito territorial que es objeto de esta actuación
comprende 64 municipios de Almería y Granada, integrados en los ámbitos básicos
siguientes:
-Orgiva: Almegijar, Bubión, Busquístar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras,
Lanjarón, Órgiva, Pampaneira, Soportújar, La Tahá, Torvizcón y Trevélez.
-Cádiar: Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Cádiar, Jubiles y Lobras.
-Albuñol: Albondón, Albuñol, Polopos, Rubite y Sorvilán.
-Canjáyar: Alboloduy, Alhabia, Alhama, Alicún, Almócita, Alsodux, Beires, Bentarique,
Huécija, Íllar, Instinción, Ohanes, Padules, Rágol, Santa Cruz y Terque.
-Fiñana: Abla, Abrucena, Fiñana, Nacimiento, Las Tres Villas.
-Berja: Alcolea, Bayárcal, Berja, Dalías, Darrical, Fondón, Laujar de Andarax,
Paterna del Río, Enix y Felix.
3.- Toda acción que responde a las necesidades particulares de desarrollo de un territorio introduciendo nuevas soluciones es innovadora.