| EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 7 | ETNOGRAFÍA | 
Sobre la necesidad
 de Museos Municipales como
 centros de salvaguardia
 del Patrimonio de cada localidad
El caso de la Comarca del Andarax-Nacimiento
| 
 | 
 
 | 
Apertura de Museos Municipales de temas monográficos
 El 
 avance en el conocimiento de los predentes históricos de esta comarca 
 "andajareña", constituye una satisfacción para los que 
 hemos estudiado estas áreas de cultura el que se pueda recuperar aquella 
 idea aglutinadora de la investigación etnográfica de las tierras 
 del Andarax, apoyando los distintos ayuntamientos esta apertura con una exposición 
 permanente de temas monográficos de cada pueblo: la uva, la huerta, el 
 esparto, la minería, el vino, el aceite, de forma pedagógica, 
 con una síntesis de lo que actualmente se conoce por los resultados de 
 las últimas investigaciones. Iniciándose esta andadura en los 
 colectivos gremiales de los oficios relacionados con estos trabajos e "industrias 
 locales": toneleros, esparteros, etc.
El 
 avance en el conocimiento de los predentes históricos de esta comarca 
 "andajareña", constituye una satisfacción para los que 
 hemos estudiado estas áreas de cultura el que se pueda recuperar aquella 
 idea aglutinadora de la investigación etnográfica de las tierras 
 del Andarax, apoyando los distintos ayuntamientos esta apertura con una exposición 
 permanente de temas monográficos de cada pueblo: la uva, la huerta, el 
 esparto, la minería, el vino, el aceite, de forma pedagógica, 
 con una síntesis de lo que actualmente se conoce por los resultados de 
 las últimas investigaciones. Iniciándose esta andadura en los 
 colectivos gremiales de los oficios relacionados con estos trabajos e "industrias 
 locales": toneleros, esparteros, etc.
 Las 
 nuevas valiosas investigaciones cobran un sentido mayor cuando de sus reslutados 
 se intenta hacer un Patrimonio de todos. En varias zonas hemos realizado trabajos 
 con ilusión sobre todo de molienda y trabajos relacionados con el esparto 
 y la agricultura tradicional, y que continuaremos ahora con la misma vocación 
 para hacer ver a los distintos visitantes que llegan a estos pueblos, y al mismo 
 ciudadano comarcal y, cómo no, prestando una especial atención 
 a los más jóvenes, con diferentes aspectos culturales del pasado 
 más remoto hasta hoy, procurando que resulten próximos y comprensibles 
 los objetos, términos y conceptos de la investigación, es decir, 
 hacerlos divulgativos y pedagógicos. Y para todo ello, que mejor soporte 
 que un museo o centro de interpretación etnohistórica.
Las 
 nuevas valiosas investigaciones cobran un sentido mayor cuando de sus reslutados 
 se intenta hacer un Patrimonio de todos. En varias zonas hemos realizado trabajos 
 con ilusión sobre todo de molienda y trabajos relacionados con el esparto 
 y la agricultura tradicional, y que continuaremos ahora con la misma vocación 
 para hacer ver a los distintos visitantes que llegan a estos pueblos, y al mismo 
 ciudadano comarcal y, cómo no, prestando una especial atención 
 a los más jóvenes, con diferentes aspectos culturales del pasado 
 más remoto hasta hoy, procurando que resulten próximos y comprensibles 
 los objetos, términos y conceptos de la investigación, es decir, 
 hacerlos divulgativos y pedagógicos. Y para todo ello, que mejor soporte 
 que un museo o centro de interpretación etnohistórica.
El museo de todos
 Este 
 tipo de museo etnográfico debe xser el archivo de las cosas de nuestros 
 pueblos y auténtica lección de historia y de sabiduría 
 popular porque esas cosas son testimonio de un pasado al cual debemos gran parte 
 de nuestro presente. A través de su muestra expositiva se intenta recuperar 
 y conservar los oficios y los medios de vida tradicionales a partir de actividades.
Este 
 tipo de museo etnográfico debe xser el archivo de las cosas de nuestros 
 pueblos y auténtica lección de historia y de sabiduría 
 popular porque esas cosas son testimonio de un pasado al cual debemos gran parte 
 de nuestro presente. A través de su muestra expositiva se intenta recuperar 
 y conservar los oficios y los medios de vida tradicionales a partir de actividades.
 La 
 palabra Museo el polivalente, y se utiliza bien cuando se aplica a los grandes 
 museos del mundo, sobre todo a los museos humanísticos, bien dedicados 
 al arte o a las culturas y también los consagrados a las ciencias. Los 
 museos de ciencias pueden ser históricos, de ciencias naturales, etc. 
 y otros dedicados básicamente a la naturaleza o los múltiples 
 aspectos de ella, incluido el hombre, por ejemplo, la biografía del hombre.
La 
 palabra Museo el polivalente, y se utiliza bien cuando se aplica a los grandes 
 museos del mundo, sobre todo a los museos humanísticos, bien dedicados 
 al arte o a las culturas y también los consagrados a las ciencias. Los 
 museos de ciencias pueden ser históricos, de ciencias naturales, etc. 
 y otros dedicados básicamente a la naturaleza o los múltiples 
 aspectos de ella, incluido el hombre, por ejemplo, la biografía del hombre.

 También 
  hay otros museos menores que obedecen a contenidos étnicos o territoriales, 
  a aspectos locales, como por ejemplo los centenares de museos de historia de 
  los pueblos y a temas concretos, como son los museos etnográficos. Muchos 
  pueblos grandes y pequeños tiene también museos procedentes de 
  colecciones privadas, de donaciones, legados, etc. Para atender a los museos 
  va muy bien conocer la pequeña historia, su origen, muchas veces rural. 
  La historia de la gestación de un museo constituye el primer capítulo 
  de su finalidad, de sus objetivos.
También 
  hay otros museos menores que obedecen a contenidos étnicos o territoriales, 
  a aspectos locales, como por ejemplo los centenares de museos de historia de 
  los pueblos y a temas concretos, como son los museos etnográficos. Muchos 
  pueblos grandes y pequeños tiene también museos procedentes de 
  colecciones privadas, de donaciones, legados, etc. Para atender a los museos 
  va muy bien conocer la pequeña historia, su origen, muchas veces rural. 
  La historia de la gestación de un museo constituye el primer capítulo 
  de su finalidad, de sus objetivos.
 Hay 
 museos, como el de Vera, que recoge esa vida rural tradicional a través 
 de su historia y de sus orígenes, y que necesita de unas mayores dimensiones 
 por ubicar un volumen de escenografías que conlleva las diferentes temáticas 
 y clasificación genérica. Estos Museos Comarcales deben participar 
 en las temáticas monográficas más didácticas que 
 la simple exposición de su contexto como, por ejemplo, dedicado a la 
 vida rural, o que abarque también tams concretos, como los oficios tradicionales, 
 actividades como la cacería con armas y trampas, las faenas domésticas 
 de la casa urbana y vivienda rural, las tradiciones religiosas y culturales, 
 entre las que sobresale la tradición belenística y en cuanto a 
 una profesión concreta, la del boticario, con la réplica de una 
 farmacia, o el maestro rural, con la escena de un aula, etc.
Hay 
 museos, como el de Vera, que recoge esa vida rural tradicional a través 
 de su historia y de sus orígenes, y que necesita de unas mayores dimensiones 
 por ubicar un volumen de escenografías que conlleva las diferentes temáticas 
 y clasificación genérica. Estos Museos Comarcales deben participar 
 en las temáticas monográficas más didácticas que 
 la simple exposición de su contexto como, por ejemplo, dedicado a la 
 vida rural, o que abarque también tams concretos, como los oficios tradicionales, 
 actividades como la cacería con armas y trampas, las faenas domésticas 
 de la casa urbana y vivienda rural, las tradiciones religiosas y culturales, 
 entre las que sobresale la tradición belenística y en cuanto a 
 una profesión concreta, la del boticario, con la réplica de una 
 farmacia, o el maestro rural, con la escena de un aula, etc.
 Como 
 centro museístico de la vida rural, relativo al mundo agropastoril en 
 la muestra etnográfica, se debe recoger el ambiente doméstico 
 de una vivienda rural con todos sus elementos domésticos y de trabajo, 
 así como de las faenas agrícolas. En este apartado se refleja 
 la evolución de la sociedad rural a lo largo del tiempo histórico, 
 por la importancia que la agricultura y ganadería han tenido en las localidades 
 y que ha determinado desde siempre la historia y la economía, actividades 
 estas que se han perdido actualmente para dar paso a la nueva agricultura extensiva. 
 Estos rincones, dedicados al oficio más antiguo del mundo, com es el 
 del agricultor, más de cinco mil años nos contemplan, reflejando 
 la evolución histórica desde las primeras sociedades que se dedicaron 
 a la siembra de cereales, representándolse utensilios prehistóricos 
 e información sobre su evolución a partir del mundo ibero-romano 
 y medieval. Se debe también representar las técnicas utilizadas 
 para la labranza con sus utensilios como distintos tipos de arados: el romano 
 de dos mulos y el de vertedera, el de un mulo ... ; la siega con sus aperos 
 y herramientas; la trilla con distintos tipos de trillos, la maqueta de una 
 era con la escena de aventar, las albardas, el serón y las hamugas, donde 
 se colocaban los haces de tripo para acarrearlo a la era, etc., así como 
 escenas en maquetas de estas labores tradicionales; así mismo, la molienda 
 y el almacenaje en trojes.
Como 
 centro museístico de la vida rural, relativo al mundo agropastoril en 
 la muestra etnográfica, se debe recoger el ambiente doméstico 
 de una vivienda rural con todos sus elementos domésticos y de trabajo, 
 así como de las faenas agrícolas. En este apartado se refleja 
 la evolución de la sociedad rural a lo largo del tiempo histórico, 
 por la importancia que la agricultura y ganadería han tenido en las localidades 
 y que ha determinado desde siempre la historia y la economía, actividades 
 estas que se han perdido actualmente para dar paso a la nueva agricultura extensiva. 
 Estos rincones, dedicados al oficio más antiguo del mundo, com es el 
 del agricultor, más de cinco mil años nos contemplan, reflejando 
 la evolución histórica desde las primeras sociedades que se dedicaron 
 a la siembra de cereales, representándolse utensilios prehistóricos 
 e información sobre su evolución a partir del mundo ibero-romano 
 y medieval. Se debe también representar las técnicas utilizadas 
 para la labranza con sus utensilios como distintos tipos de arados: el romano 
 de dos mulos y el de vertedera, el de un mulo ... ; la siega con sus aperos 
 y herramientas; la trilla con distintos tipos de trillos, la maqueta de una 
 era con la escena de aventar, las albardas, el serón y las hamugas, donde 
 se colocaban los haces de tripo para acarrearlo a la era, etc., así como 
 escenas en maquetas de estas labores tradicionales; así mismo, la molienda 
 y el almacenaje en trojes.

 También 
 los diferentes sistemas de pesas y medidas del grano como la media fanega, la 
 cuartilla, el celemín y un troje de almacenaje tradicional del grano. 
 Y en relación con la industria derivada del cereal como la harinera, 
 una maqueta de molino y una muela de piedra prehistórica como ejemplo 
 del primer proceso de la molienda conocido, y otra rotatoria circular de pequeñas 
 dimensiones.
También 
 los diferentes sistemas de pesas y medidas del grano como la media fanega, la 
 cuartilla, el celemín y un troje de almacenaje tradicional del grano. 
 Y en relación con la industria derivada del cereal como la harinera, 
 una maqueta de molino y una muela de piedra prehistórica como ejemplo 
 del primer proceso de la molienda conocido, y otra rotatoria circular de pequeñas 
 dimensiones.
 La 
  réplica de un horno tradicional para realizar experiencias de cocción 
  del pan. De todos estos procesos se tienen que exponer panele explicativos sobre 
  su origen y evolución y maquetas de escenografías a escala reducida 
  y otra parte a escala real.
La 
  réplica de un horno tradicional para realizar experiencias de cocción 
  del pan. De todos estos procesos se tienen que exponer panele explicativos sobre 
  su origen y evolución y maquetas de escenografías a escala reducida 
  y otra parte a escala real.
 La 
 temática no acaba aqui, porque también el Museo debe disponer 
 de salas dedicadas a la naturaleza, desde la geología, zoología 
 comarcal (ecología), como por ejemplo las zonas de interés natural 
 de la sierra de Gádor.
La 
 temática no acaba aqui, porque también el Museo debe disponer 
 de salas dedicadas a la naturaleza, desde la geología, zoología 
 comarcal (ecología), como por ejemplo las zonas de interés natural 
 de la sierra de Gádor.
 Otro 
 tema es el de la historia y urbanismo de los pueblos, que se están quedando 
 sin edificios antiguos y representativos de sus orígenes fundacionales, 
 y otras particularidades locales que existieron, como un molino hidráulico, 
 de viento, fuentes y lavadero públicos, algunas fachadas de casas particulares 
 ya desaparecidas antiguas casas solariegas. Estos son algunos ejemplos de la 
 compleja temática.
Otro 
 tema es el de la historia y urbanismo de los pueblos, que se están quedando 
 sin edificios antiguos y representativos de sus orígenes fundacionales, 
 y otras particularidades locales que existieron, como un molino hidráulico, 
 de viento, fuentes y lavadero públicos, algunas fachadas de casas particulares 
 ya desaparecidas antiguas casas solariegas. Estos son algunos ejemplos de la 
 compleja temática.
 Cabe 
 recalcar también, la muestra arqueológica representada por una 
 serie de yacimientos prehistóricos, púnicos e íbero-romanos, 
 hispano-musulmanes.
Cabe 
 recalcar también, la muestra arqueológica representada por una 
 serie de yacimientos prehistóricos, púnicos e íbero-romanos, 
 hispano-musulmanes.
Representación didáctica de estas temáticas en maquetas-dioramas
 La 
 didáctica del Museo quedará apoyada por maquetas temáticas 
 de los diferentes aspectos de la vida rural e histórica, que representan 
 hechos, costumbres o actividades tradicionales muy documentales y realizadas 
 con gran realismo.
La 
 didáctica del Museo quedará apoyada por maquetas temáticas 
 de los diferentes aspectos de la vida rural e histórica, que representan 
 hechos, costumbres o actividades tradicionales muy documentales y realizadas 
 con gran realismo.
 Actualmente 
 los museos observan una importante preocupación por dotarse de un aparato 
 gráfico y audiovisual para explicar las exposiciones, confluyendo así 
 dos procesos de concienciación: por un lado la utilización de 
 los medios audiovisuales para la didáctica y por otro la progresiva mentalización 
 a la divulgación a todos los niveles.
Actualmente 
 los museos observan una importante preocupación por dotarse de un aparato 
 gráfico y audiovisual para explicar las exposiciones, confluyendo así 
 dos procesos de concienciación: por un lado la utilización de 
 los medios audiovisuales para la didáctica y por otro la progresiva mentalización 
 a la divulgación a todos los niveles.

 La 
 didáctica del Museo queda apoyada por maquetas temáticas de los 
 diferentes aspectos de la vida rural e histórica, que representan hechos, 
 costumbres o actividades tradicionales muy documentales y realizadas con gran 
 realismo en sección a escala real y en miniatura. Todo ello para ayudar 
 a saber ver, ante la imposibilidad de poder mostrar de otra manera nuestro legado 
 histórico, de una forma más efectiva la realidad que queremos 
 exponer, reproduciendo rigurosamente, a escalas determinadas y con las mismas 
 técnicas de elaboración reales. La posibilidad experimental que 
 una maqueta puede brindarnos nos ayuda a la hora de entender, o hacer entender 
 a los demás, los pasos y elementos que pudieron intervenir en cualquier 
 tipo de construcción de la antigüedad o para los estudios etnográficos, 
 artesanía, arquitectura popular o simplemente para reproducir antiguas 
 técnicas constructivas.
La 
 didáctica del Museo queda apoyada por maquetas temáticas de los 
 diferentes aspectos de la vida rural e histórica, que representan hechos, 
 costumbres o actividades tradicionales muy documentales y realizadas con gran 
 realismo en sección a escala real y en miniatura. Todo ello para ayudar 
 a saber ver, ante la imposibilidad de poder mostrar de otra manera nuestro legado 
 histórico, de una forma más efectiva la realidad que queremos 
 exponer, reproduciendo rigurosamente, a escalas determinadas y con las mismas 
 técnicas de elaboración reales. La posibilidad experimental que 
 una maqueta puede brindarnos nos ayuda a la hora de entender, o hacer entender 
 a los demás, los pasos y elementos que pudieron intervenir en cualquier 
 tipo de construcción de la antigüedad o para los estudios etnográficos, 
 artesanía, arquitectura popular o simplemente para reproducir antiguas 
 técnicas constructivas.
 Podemos 
 enteneder el modelismo histórico como un medio de reproducción 
 y expresión cada vez más extendido y aplicable con excelentes 
 resultados a la divulgación de nuestro pasado, ya que reproducir es, 
 al fin y al cabo, conservar nuestra historia en imágenes, es decir, en 
 vivo.
Podemos 
 enteneder el modelismo histórico como un medio de reproducción 
 y expresión cada vez más extendido y aplicable con excelentes 
 resultados a la divulgación de nuestro pasado, ya que reproducir es, 
 al fin y al cabo, conservar nuestra historia en imágenes, es decir, en 
 vivo.
Otros elementos a representar al aire libre
 Este 
 tipo de musero son un centro de referencia y encuentro para diferentes agentes 
 sociales que deseen complementar actividades de interpretación cultural 
 relacionada con ofertas turísticas y de proyectos afines. Otro aspecto 
 de estos centros es la coordinación entre los intereses culturales y 
 turísticos de los ayuntamientos y las administraciones de cara al funcionamiento 
 de programas de promoción.
Este 
 tipo de musero son un centro de referencia y encuentro para diferentes agentes 
 sociales que deseen complementar actividades de interpretación cultural 
 relacionada con ofertas turísticas y de proyectos afines. Otro aspecto 
 de estos centros es la coordinación entre los intereses culturales y 
 turísticos de los ayuntamientos y las administraciones de cara al funcionamiento 
 de programas de promoción.
 En 
 el espacio exterior del medio rural y urbano se conservarán elementos 
 patrimoniales para la visita turística y actividades culturales al aire 
 libre, como ecomuseos.
En 
 el espacio exterior del medio rural y urbano se conservarán elementos 
 patrimoniales para la visita turística y actividades culturales al aire 
 libre, como ecomuseos.
 Este 
 Museo planteado está concebido para que le visitante conozca cómo 
 vivían las comunidades rurales de hace varias décadas y se recupere 
 todo lo positivo de sus formas de vida, comenzando en las salas expositivas 
 y terminando en el medio rurla donde aún se conservan. Es un Museo interactivo 
 donde el visitante puede tocar y experimentar.
Este 
 Museo planteado está concebido para que le visitante conozca cómo 
 vivían las comunidades rurales de hace varias décadas y se recupere 
 todo lo positivo de sus formas de vida, comenzando en las salas expositivas 
 y terminando en el medio rurla donde aún se conservan. Es un Museo interactivo 
 donde el visitante puede tocar y experimentar.
 La 
 idea es intentar recuperar y conservar los espacios rurales y los elementos 
 relacionados con estos medios de vida tradicionales con una serie de restauraciones 
 y réplicas, para su actuación como rutas culturales.
La 
 idea es intentar recuperar y conservar los espacios rurales y los elementos 
 relacionados con estos medios de vida tradicionales con una serie de restauraciones 
 y réplicas, para su actuación como rutas culturales.
 Es 
 un eslabón más para fomerntar el turismo rural. Como proyección 
 al exterior se amplía su temática expositiva a espacios de interés 
 histórico y etnográfico al aire libre, aprovechando estos elementos 
 "in situ" y adecuarlos como mueso en vivo o ecomuseo, siendo 
 parte integrante del Museo principal, que conforma un conjunto didáctico 
 activo y dispuesto a ser utilizado pedagógicamente.
Es 
 un eslabón más para fomerntar el turismo rural. Como proyección 
 al exterior se amplía su temática expositiva a espacios de interés 
 histórico y etnográfico al aire libre, aprovechando estos elementos 
 "in situ" y adecuarlos como mueso en vivo o ecomuseo, siendo 
 parte integrante del Museo principal, que conforma un conjunto didáctico 
 activo y dispuesto a ser utilizado pedagógicamente.
 Las 
 colecciones y objetos de gran tamaño también engrosan estas temáticas 
 ubicándolos en zonas verdes, que hace necesario la disponibilidad de 
 un espacio abierto tipo zona recreativa o jardín. Estas muestras al aire 
 libre son temáticas, y por las dimensiones de las piezas cabría 
 incluir carros, maquinaria agrícola, pozos, eras, aljibes, norias, acueductos, 
 e incluso una pequeña porción de espacio de jardín reproduciendo 
 el sistema de cultivo y regadío tradicional. Todo ello dentro de un itinerario 
 de rutas alternativas de turismo cultural.
Las 
 colecciones y objetos de gran tamaño también engrosan estas temáticas 
 ubicándolos en zonas verdes, que hace necesario la disponibilidad de 
 un espacio abierto tipo zona recreativa o jardín. Estas muestras al aire 
 libre son temáticas, y por las dimensiones de las piezas cabría 
 incluir carros, maquinaria agrícola, pozos, eras, aljibes, norias, acueductos, 
 e incluso una pequeña porción de espacio de jardín reproduciendo 
 el sistema de cultivo y regadío tradicional. Todo ello dentro de un itinerario 
 de rutas alternativas de turismo cultural.
La impresicindible sala de reserva
 A 
 partir de la decisión de construir o rehabilitar un edificio para museo, 
 la ubicación de muestras temáticas y el plan de instalación 
 deben ser diseñados específicamente. Para la necesidad de espacio 
 de Museo debe ser previsto por las corporaciones, adquirir casas muy interesantes 
 arquitectónicamente, ya que de por sí es una pieza arquitectónica 
 emblemática de la arquitectura de cada pueblo como edificio para ser 
 conservada como sede definitiva del Museo. Respetando toda su estructura, se 
 ha de convertir en un espacio de reserva y administrativo y de ampliación 
 de dicho museo. También se dispondrá de taller de actividades 
 y restauración. Cada sala de exposición debe ser pensada también 
 para conferencias dentro del espacio expositivo como complementación.
A 
 partir de la decisión de construir o rehabilitar un edificio para museo, 
 la ubicación de muestras temáticas y el plan de instalación 
 deben ser diseñados específicamente. Para la necesidad de espacio 
 de Museo debe ser previsto por las corporaciones, adquirir casas muy interesantes 
 arquitectónicamente, ya que de por sí es una pieza arquitectónica 
 emblemática de la arquitectura de cada pueblo como edificio para ser 
 conservada como sede definitiva del Museo. Respetando toda su estructura, se 
 ha de convertir en un espacio de reserva y administrativo y de ampliación 
 de dicho museo. También se dispondrá de taller de actividades 
 y restauración. Cada sala de exposición debe ser pensada también 
 para conferencias dentro del espacio expositivo como complementación.
 Esta 
  idea de proyecto ya nos fue solicitada por el ayuntamiento de Alboloduy en 1997, 
  esperando que sigan intersados en dicha iniciativa. Un museo del Vino en esta 
  localidad sería lo más interesante, arrancando desde todas las 
  temáticas relacionadas con esta labor, desde la agricultura hasta las 
  labores artesanales y de oficios complementarios relacionados con la temática 
  monográfica.
Esta 
  idea de proyecto ya nos fue solicitada por el ayuntamiento de Alboloduy en 1997, 
  esperando que sigan intersados en dicha iniciativa. Un museo del Vino en esta 
  localidad sería lo más interesante, arrancando desde todas las 
  temáticas relacionadas con esta labor, desde la agricultura hasta las 
  labores artesanales y de oficios complementarios relacionados con la temática 
  monográfica.