| EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 5 | HISTORIA | 
|  Mª CARMEN AMATE MARTINEZ  Licenciada en Historia y miembro del Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses. | APROXIMACIÓN A UN MITO: "El Eco de Alhama. Periódico Semanal Independiente. Defensor de los Intereses Locales" (1903) | 
 
 Si adentrarse en el estudio de un aspecto
 concreto de nuestro pasado histórico siempre es un
 reto cargado de interés y de satisfacción para el
 historiador, lo es más, en mi caso, iniciar esta breve
 aproximación a la realidad de un mito. 
 El Eco de Alhama, 
el primitivo periódico alhameño de principios de siglo, es una realidad materializada 
en cuatro páginas cargadas de noticias, del sentir de un grupo de personas y de 
la vida cotidiana de un pueblo que vivía momentos de expansión económica, de dimensiones 
no conocidas hasta estas fechas, merced al llamado "fenómeno uvero".
El Eco de Alhama, 
el primitivo periódico alhameño de principios de siglo, es una realidad materializada 
en cuatro páginas cargadas de noticias, del sentir de un grupo de personas y de 
la vida cotidiana de un pueblo que vivía momentos de expansión económica, de dimensiones 
no conocidas hasta estas fechas, merced al llamado "fenómeno uvero". 
  Años de 
 búsqueda frustrada nos llevaron a pensar que "El Eco" solo existía en nuestra 
 imaginación, que era una fantasía de algo que deseábamos que hubiese existido. 
 Sin embargo hoy el interés de D. Cristobal Abad Marín por conservar un retazo 
 de la historia de su pueblo ha hecho posible que el mito se materialize y 
 dé así respuesta a múltiples interrogantes.
Años de 
 búsqueda frustrada nos llevaron a pensar que "El Eco" solo existía en nuestra 
 imaginación, que era una fantasía de algo que deseábamos que hubiese existido. 
 Sin embargo hoy el interés de D. Cristobal Abad Marín por conservar un retazo 
 de la historia de su pueblo ha hecho posible que el mito se materialize y 
 dé así respuesta a múltiples interrogantes.
  El Eco 
 de Alhama aparecido en Alhama de Almería en los primeros días del mes de marzo 
 de 1903 con el subtítulo de "Periódico Semanal Independiente Defensor de los 
 Intereses Locales", se encuadra en la denominada prensa de opinión, nacida 
 al amparo de las diferentes tendencias o partidos políticos que integran el 
 panorama de la vida política almeriense. Es uno de los múltiples títulos surgidos 
 en los primeros años del siglo XX tanto en Almería capital como en los municipios 
 más importantes de la provincia.  [1]
El Eco 
 de Alhama aparecido en Alhama de Almería en los primeros días del mes de marzo 
 de 1903 con el subtítulo de "Periódico Semanal Independiente Defensor de los 
 Intereses Locales", se encuadra en la denominada prensa de opinión, nacida 
 al amparo de las diferentes tendencias o partidos políticos que integran el 
 panorama de la vida política almeriense. Es uno de los múltiples títulos surgidos 
 en los primeros años del siglo XX tanto en Almería capital como en los municipios 
 más importantes de la provincia.  [1]
 Si Alhama 
 era considerada uno de los pueblos de la provincia donde mayor implantación 
 tenían los ideales republicanos, es lógico pensar que contara con un medio 
 de expresión al servicio de estas doctrinas con el fin de difundir las diferentes 
 corrientes de opinión de las que participaba la sociedad alhameña, al mismo 
 tiempo que exponía a la opinión pública cuestiones de interés social referidas 
 al municipio. A estos planteamientos responde ampliamente el Eco de Alhama 
 en su estructura, conjugando las tendencias propias de la prensa política 
 de estos años con la información sobre noticias locales tan del gusto de la 
 época.
Si Alhama 
 era considerada uno de los pueblos de la provincia donde mayor implantación 
 tenían los ideales republicanos, es lógico pensar que contara con un medio 
 de expresión al servicio de estas doctrinas con el fin de difundir las diferentes 
 corrientes de opinión de las que participaba la sociedad alhameña, al mismo 
 tiempo que exponía a la opinión pública cuestiones de interés social referidas 
 al municipio. A estos planteamientos responde ampliamente el Eco de Alhama 
 en su estructura, conjugando las tendencias propias de la prensa política 
 de estos años con la información sobre noticias locales tan del gusto de la 
 época.
 
 
  ¿Cómo es El Eco de Alhama?
 Aspectos formales
 Las limitaciones 
 derivadas del estudio de un único número nos impiden realizar un análisis que 
 nos proporcione una visión completa tanto de la forma como de su contenido. 
 Así pues, solo nos está permitida la aproximación al primer periódico conocido 
 de Alhama, en los años primeros del siglo, pues son muchas las preguntas que 
 quedan sin respuesta ante una publicación de éstas características.
Las limitaciones 
 derivadas del estudio de un único número nos impiden realizar un análisis que 
 nos proporcione una visión completa tanto de la forma como de su contenido. 
 Así pues, solo nos está permitida la aproximación al primer periódico conocido 
 de Alhama, en los años primeros del siglo, pues son muchas las preguntas que 
 quedan sin respuesta ante una publicación de éstas características.
 Con el 
 epígrafe "Nuevo Colega" la Crónica Meridional, decana de la prensa almeriense 
 en estos años anuncia: "... ha comenzado a publicarse en aquella hermosa e 
 ilustrada villa de Alhama, un periódico semanal dirigido por D. Francisco 
 Artés Márquez...". [2]   También El Regional, diario 
 independiente de la tarde, felicita efusivamente a la dirección del periódico 
 alhameño y le desea larga vida. [3]   Estas y otras 
 referencias sobre su aparición nos permiten conocer las fecha en que El Eco 
 de Alhama vió la luz por vez primera; no podemos, por el contrario, precisar 
 la fecha de su desaparición ante la falta de la base documental que lo confirme. 
 [4]
Con el 
 epígrafe "Nuevo Colega" la Crónica Meridional, decana de la prensa almeriense 
 en estos años anuncia: "... ha comenzado a publicarse en aquella hermosa e 
 ilustrada villa de Alhama, un periódico semanal dirigido por D. Francisco 
 Artés Márquez...". [2]   También El Regional, diario 
 independiente de la tarde, felicita efusivamente a la dirección del periódico 
 alhameño y le desea larga vida. [3]   Estas y otras 
 referencias sobre su aparición nos permiten conocer las fecha en que El Eco 
 de Alhama vió la luz por vez primera; no podemos, por el contrario, precisar 
 la fecha de su desaparición ante la falta de la base documental que lo confirme. 
 [4]
  El Eco 
 se publicaba semanalmente y se vendía por suscripción al precio de 0'50 pesetas 
 al mes en Alhama. Para los pueblos de los alrededores se incrementaba notablemente 
 este precio, costando 2 pesetas la suscripción por un trimestre y 0'25 el 
 número suelto.
El Eco 
 se publicaba semanalmente y se vendía por suscripción al precio de 0'50 pesetas 
 al mes en Alhama. Para los pueblos de los alrededores se incrementaba notablemente 
 este precio, costando 2 pesetas la suscripción por un trimestre y 0'25 el 
 número suelto.
  Su aspecto 
 formal mantiene la línea de las publicaciones propias de los primeros años 
 del siglo. Cuatro páginas componen el periódico, estructuradas, a su vez, 
 en cuatro secciones generales: la portada, página de mayor relevancia en las 
 publicaciones periódicas, la ocupan artículos políticos de carácter nacional. 
 La segunda página aparece dedicada a noticias médicas y otras ciencias. La 
 sección local integra la tercera página, conjugando así las tendencias propias 
 de la prensa política con los intereses locales; aquí comparten espacio, la 
 sección de "cartas al director" bajo el titular Comunicado donde los 
 suscriptores exponen sus puntos de vista acerca de diversas cuestiones relacionadas 
 con los asuntos del municipio y la sección de Gacetillas, destinada 
 a recoger las noticias sociales, culturales y de interés general para los 
 lectores de Alhama. Por último y cerrando la publicación, la sección de 
 anuncios nos ofrece un rico panorama del comercio alhameño. Relojerías, 
 pastelerías, tiendas de tejidos, ferreterías y paquetería son muestras de 
 la importancia que tenía el sector del comercio en estos años en Alhama. Un 
 pueblo que ofrecía servicios de esa índole, sin duda disfrutaba de una situación 
 económica excelente.
Su aspecto 
 formal mantiene la línea de las publicaciones propias de los primeros años 
 del siglo. Cuatro páginas componen el periódico, estructuradas, a su vez, 
 en cuatro secciones generales: la portada, página de mayor relevancia en las 
 publicaciones periódicas, la ocupan artículos políticos de carácter nacional. 
 La segunda página aparece dedicada a noticias médicas y otras ciencias. La 
 sección local integra la tercera página, conjugando así las tendencias propias 
 de la prensa política con los intereses locales; aquí comparten espacio, la 
 sección de "cartas al director" bajo el titular Comunicado donde los 
 suscriptores exponen sus puntos de vista acerca de diversas cuestiones relacionadas 
 con los asuntos del municipio y la sección de Gacetillas, destinada 
 a recoger las noticias sociales, culturales y de interés general para los 
 lectores de Alhama. Por último y cerrando la publicación, la sección de 
 anuncios nos ofrece un rico panorama del comercio alhameño. Relojerías, 
 pastelerías, tiendas de tejidos, ferreterías y paquetería son muestras de 
 la importancia que tenía el sector del comercio en estos años en Alhama. Un 
 pueblo que ofrecía servicios de esa índole, sin duda disfrutaba de una situación 
 económica excelente.
 
 
  El equipo 
 de redacción en sus primeros momentos, estaba dirigido por D. Francisco Artés 
 Márquez, director de la publicación, e integrado por una serie de personalidades 
 alhameñas que con sus colaboraciones marcan la impronta política del periódico. 
 Desconocemos si estas firmas eran habituales o si por el contrario, su colaboración 
 se refería a determinados números. Es de desear que la aparición de nuevos 
 ejemplares nos permita el estudio en mayor profundidad de este medio de expresión 
 de los alhameños.
El equipo 
 de redacción en sus primeros momentos, estaba dirigido por D. Francisco Artés 
 Márquez, director de la publicación, e integrado por una serie de personalidades 
 alhameñas que con sus colaboraciones marcan la impronta política del periódico. 
 Desconocemos si estas firmas eran habituales o si por el contrario, su colaboración 
 se refería a determinados números. Es de desear que la aparición de nuevos 
 ejemplares nos permita el estudio en mayor profundidad de este medio de expresión 
 de los alhameños.
  En este 
 número encontramos la firma de Antonio Delgado, alhameño vinculado a la vida 
 política local. Personalidades de la talla de Juan Compani Giménez, médico 
 del pueblo durante un largo periodo y director del Balneario, es otra de las 
 personas que con su participación apoyan este proyecto. No falta en esta publicación 
 la colaboración bajo seudónimo de personas deseosas de permanecer en el anonimato, 
 es el caso de Giordano Bruno ni de los que se protegen bajo la firma de "un 
 suscriptor". Desconocemos si además de estas firmas locales colaborarían otras 
 personalidades ajenas al municipio.
En este 
 número encontramos la firma de Antonio Delgado, alhameño vinculado a la vida 
 política local. Personalidades de la talla de Juan Compani Giménez, médico 
 del pueblo durante un largo periodo y director del Balneario, es otra de las 
 personas que con su participación apoyan este proyecto. No falta en esta publicación 
 la colaboración bajo seudónimo de personas deseosas de permanecer en el anonimato, 
 es el caso de Giordano Bruno ni de los que se protegen bajo la firma de "un 
 suscriptor". Desconocemos si además de estas firmas locales colaborarían otras 
 personalidades ajenas al municipio.
  Según la 
 información recogida en sus páginas, El Eco de Alhama se imprimía en la Imprenta 
 de su mismo nombre, Impr. El Eco de Alhama; sin embargo todos los intentos 
 por localizar en documentación de la época alguna referencia sobre dicha imprenta 
 han resultado infructuosos.
Según la 
 información recogida en sus páginas, El Eco de Alhama se imprimía en la Imprenta 
 de su mismo nombre, Impr. El Eco de Alhama; sin embargo todos los intentos 
 por localizar en documentación de la época alguna referencia sobre dicha imprenta 
 han resultado infructuosos.
Los Contenidos
  Cándido 
 Monzón estudioso del fenómeno periodístico y de su función en la creación 
 de la "opinión pública" recoge que "la prensa constituye el marco adecuado 
 para los planteamientos ideológicos, y se erige, además, en testigo de las 
 convulsiones sociales de la época..." [5]   El Eco 
 de Alhama, avala ampliamente dicha aseveración. El análisis de su contenido, 
 con las limitaciones propias derivadas del estudio del único número localizado, 
 nos permite situarnos en el contexto socio-político que Alhama vivía en los 
 primeros años del siglo. Se convierte así en testigo elocuente del pensamiento 
 progresista y de la ideología de nuestros antepasados alhameños. Su estudio 
 hace cierta la valoración de la prensa escrita como "una de las fuentes históricas 
 más preciosas... interprete fiel de los tiempos que ha atravesado en cuanto 
 que reproduce su fisionomía más exacta... es testigo impertubable de los acontecimientos..." 
 tal como la define Hatin.
Cándido 
 Monzón estudioso del fenómeno periodístico y de su función en la creación 
 de la "opinión pública" recoge que "la prensa constituye el marco adecuado 
 para los planteamientos ideológicos, y se erige, además, en testigo de las 
 convulsiones sociales de la época..." [5]   El Eco 
 de Alhama, avala ampliamente dicha aseveración. El análisis de su contenido, 
 con las limitaciones propias derivadas del estudio del único número localizado, 
 nos permite situarnos en el contexto socio-político que Alhama vivía en los 
 primeros años del siglo. Se convierte así en testigo elocuente del pensamiento 
 progresista y de la ideología de nuestros antepasados alhameños. Su estudio 
 hace cierta la valoración de la prensa escrita como "una de las fuentes históricas 
 más preciosas... interprete fiel de los tiempos que ha atravesado en cuanto 
 que reproduce su fisionomía más exacta... es testigo impertubable de los acontecimientos..." 
 tal como la define Hatin.
  La política 
 nacional ocupa un lugar privilegiado en el número 5 de El Eco de Alhama en 
 forma de dos artículos de fondo defendiendo y criticando, a su vez, diferentes 
 tendencias políticas y partidos. Este rasgo es propio de la prensa de contenido 
 ideológico típica de la época. Estos artículos se constituyen en la piedra 
 angular y ocupan siempre el lugar más destacado de las publicaciones, es decir 
 la primera página.
La política 
 nacional ocupa un lugar privilegiado en el número 5 de El Eco de Alhama en 
 forma de dos artículos de fondo defendiendo y criticando, a su vez, diferentes 
 tendencias políticas y partidos. Este rasgo es propio de la prensa de contenido 
 ideológico típica de la época. Estos artículos se constituyen en la piedra 
 angular y ocupan siempre el lugar más destacado de las publicaciones, es decir 
 la primera página.
  Unamuno 
 en su correspondencia con Ortega acerca de la importancia de escribir en prensa 
 afirmaba su deseo de "agitar los espíritus para crear opinión pública"; [6] 
   a este planteamiento unamuniamo parece responder el artículo firmado 
 por Antonio Delgado alcalde del pueblo hasta el 16 de Julio de 1919, fecha 
 en que abandonó la Alcaldía por incompatibilidad con su cargo de Diputado 
 Provincial por el Distrito de Berja-Canjayar. En Agosto de 1919 es Vicepresidentede 
 la Comisión Provincial. [7]   Antonio Delgado Rodríguez 
 desempeñó una gran actividad política y social en Alhama. [8] 
   Fue, además, Vocal electivo de la Cámara Oficial Agrícola de Almería. 
 En 1923 esta plaza aparece vacante por la muerte de este miembro. [9] 
   Bajo el título "Esto se va" y con espíritu combativo el autor 
 denuncia la situación política del momento en forma de dura crítica contra 
 los gobiernos de la Restauración en las personas de dos de sus dirigentes: 
 Maura y Silvela y de sus intentos de regenerar el país como respuesta a la 
 crisis de final de siglo. Resulta necesario, para una más clara interpretación 
 del artículo, situarlo en su propio contexto histórico, sólo a la luz de los 
 acontecimientos políticos que España vivía en los primeros años del siglo 
 podremos propiciar un acercamiento al espíritu del artículo en cuestión.
Unamuno 
 en su correspondencia con Ortega acerca de la importancia de escribir en prensa 
 afirmaba su deseo de "agitar los espíritus para crear opinión pública"; [6] 
   a este planteamiento unamuniamo parece responder el artículo firmado 
 por Antonio Delgado alcalde del pueblo hasta el 16 de Julio de 1919, fecha 
 en que abandonó la Alcaldía por incompatibilidad con su cargo de Diputado 
 Provincial por el Distrito de Berja-Canjayar. En Agosto de 1919 es Vicepresidentede 
 la Comisión Provincial. [7]   Antonio Delgado Rodríguez 
 desempeñó una gran actividad política y social en Alhama. [8] 
   Fue, además, Vocal electivo de la Cámara Oficial Agrícola de Almería. 
 En 1923 esta plaza aparece vacante por la muerte de este miembro. [9] 
   Bajo el título "Esto se va" y con espíritu combativo el autor 
 denuncia la situación política del momento en forma de dura crítica contra 
 los gobiernos de la Restauración en las personas de dos de sus dirigentes: 
 Maura y Silvela y de sus intentos de regenerar el país como respuesta a la 
 crisis de final de siglo. Resulta necesario, para una más clara interpretación 
 del artículo, situarlo en su propio contexto histórico, sólo a la luz de los 
 acontecimientos políticos que España vivía en los primeros años del siglo 
 podremos propiciar un acercamiento al espíritu del artículo en cuestión.
  En Diciembre 
 de 1902 y tras un breve periodo de gobierno liberal de Sagasta, vuelve al poder 
 el grupo conservador con Silvela como principal dirigente apoyado por un grupo 
 procedente del partido liberal que había evolucionado hacia el conservadurismo 
 dirigido por Maura como Ministro de Gobernación. Es esta conjunción constituida 
 por Maura-Silvela la denominada por Antonio Delgado "conjunción acéfala que 
 en hora nefasta formaran el escéptico Silvela y el jesuita Maura". [10] 
 La calificación de jesuita que el autor otorga con caracter despectivo a D. 
 Antonio Maura, uno de los políticos más relevantes del reinado de Alfonso XIII, 
 arranca de la fama de clerical que éste había adquirido por su política de apoyo 
 a los aspectos religiosos y al mantenimiento de estrechos vínculos con el Vaticano.
En Diciembre 
 de 1902 y tras un breve periodo de gobierno liberal de Sagasta, vuelve al poder 
 el grupo conservador con Silvela como principal dirigente apoyado por un grupo 
 procedente del partido liberal que había evolucionado hacia el conservadurismo 
 dirigido por Maura como Ministro de Gobernación. Es esta conjunción constituida 
 por Maura-Silvela la denominada por Antonio Delgado "conjunción acéfala que 
 en hora nefasta formaran el escéptico Silvela y el jesuita Maura". [10] 
 La calificación de jesuita que el autor otorga con caracter despectivo a D. 
 Antonio Maura, uno de los políticos más relevantes del reinado de Alfonso XIII, 
 arranca de la fama de clerical que éste había adquirido por su política de apoyo 
 a los aspectos religiosos y al mantenimiento de estrechos vínculos con el Vaticano.
 
 
  Los males 
 que aquejan al país: desorganización de los servicios públicos, el problema 
 social que España arrastraba, la crisis producida por la pérdida de las colonias 
 en América y el caciquismo imperante llevaran al pueblo español al derrumbamiento, 
 en palabras del autor del artículo. Sólo un cambio de régimen y la implantación 
 de la República podrá poner fin a la situación de caos imperante. Todos "tenemos 
 que secundar los esfuerzos generosos de esa pléyade de hombres ilustres que 
 forman el gran partido republicano español, dirigidos por el sabio y eximio 
 D. Nicolás Salmerón Alonso". Conviene señalar que los republicanos en estos 
 años muestran una fuerte desorganización entre sus filas. Son múltiples los 
 intentos de unificación entre los diferentes grupos. Azaña en 1937 recordaría: 
 "Desde la niñez estoy oyendo hablar de la unión de los republicanos...". Quizás 
 fue el proyecto de la Unión Republicana en 1903 el intento más serio de unificación 
 de los republicanos españoles en torno al líder indiscutible Nicolás Salmerón. 
 Por fin el republicanismo construía una unidad y permitía incorporar al movimiento 
 republicano amplios sectores de población. Probablemente el autor se refiera 
 a estos intentos de aglutinar todas las fuerzas republicanas en torno a Salmerón 
 cuando habla de dar un último impulso. "Haremos Patria nueva con los tristes 
 despojos que aun restan de esta nación desventurada".
Los males 
 que aquejan al país: desorganización de los servicios públicos, el problema 
 social que España arrastraba, la crisis producida por la pérdida de las colonias 
 en América y el caciquismo imperante llevaran al pueblo español al derrumbamiento, 
 en palabras del autor del artículo. Sólo un cambio de régimen y la implantación 
 de la República podrá poner fin a la situación de caos imperante. Todos "tenemos 
 que secundar los esfuerzos generosos de esa pléyade de hombres ilustres que 
 forman el gran partido republicano español, dirigidos por el sabio y eximio 
 D. Nicolás Salmerón Alonso". Conviene señalar que los republicanos en estos 
 años muestran una fuerte desorganización entre sus filas. Son múltiples los 
 intentos de unificación entre los diferentes grupos. Azaña en 1937 recordaría: 
 "Desde la niñez estoy oyendo hablar de la unión de los republicanos...". Quizás 
 fue el proyecto de la Unión Republicana en 1903 el intento más serio de unificación 
 de los republicanos españoles en torno al líder indiscutible Nicolás Salmerón. 
 Por fin el republicanismo construía una unidad y permitía incorporar al movimiento 
 republicano amplios sectores de población. Probablemente el autor se refiera 
 a estos intentos de aglutinar todas las fuerzas republicanas en torno a Salmerón 
 cuando habla de dar un último impulso. "Haremos Patria nueva con los tristes 
 despojos que aun restan de esta nación desventurada".
  Revelador 
 por su contenido es el artículo en el que bajo el título de "Ensueño", 
 Francisco Artés Márquez, director del periódico, expone con manifiesta claridad 
 su ideología y la tendencia política de la publicación. Con el paso de los 
 años el autor evolucionará, en sus planteamientos políticos, desde las filas 
 del republicanismo hasta su integración como Secretario en la Junta Municipal 
 Reformista del partido de Melquiades Alvarez constituida en Alhama en Noviembre 
 de 1918. [11]   El partido Reformista se nutre entre 
 las filas de los republicanos y agrupó a los sectores profesionales e intelectuales 
 más prestigiosos del republicanismo español. [12]
Revelador 
 por su contenido es el artículo en el que bajo el título de "Ensueño", 
 Francisco Artés Márquez, director del periódico, expone con manifiesta claridad 
 su ideología y la tendencia política de la publicación. Con el paso de los 
 años el autor evolucionará, en sus planteamientos políticos, desde las filas 
 del republicanismo hasta su integración como Secretario en la Junta Municipal 
 Reformista del partido de Melquiades Alvarez constituida en Alhama en Noviembre 
 de 1918. [11]   El partido Reformista se nutre entre 
 las filas de los republicanos y agrupó a los sectores profesionales e intelectuales 
 más prestigiosos del republicanismo español. [12]
  La narración 
 de un sueño es el recurso literario que Francisco Artés utiliza en su recorrido 
 imaginario, por las calles de Alhama para exponer el programa electoral de 
 los republicanos españoles. [13]   Rasgos del fuerte 
 anticlericalismo que invade las filas republicanas en los primeros años del 
 siglo aparecen plasmados en su contenido. La enseñanza laica y gratuita para 
 todos los sectores sociales de la población, la separación entre Iglesia y 
 Estado, la industrialización del país, son algunos de los planteamientos que 
 el autor expone ampliamente y de forma magistral en este artículo de opinión.
La narración 
 de un sueño es el recurso literario que Francisco Artés utiliza en su recorrido 
 imaginario, por las calles de Alhama para exponer el programa electoral de 
 los republicanos españoles. [13]   Rasgos del fuerte 
 anticlericalismo que invade las filas republicanas en los primeros años del 
 siglo aparecen plasmados en su contenido. La enseñanza laica y gratuita para 
 todos los sectores sociales de la población, la separación entre Iglesia y 
 Estado, la industrialización del país, son algunos de los planteamientos que 
 el autor expone ampliamente y de forma magistral en este artículo de opinión.
  Inicia 
 su recorrido en la entrada del pueblo de Alhama con la visión de un hermoso 
 edificio en cuya fachada se leía "La Salmeroniana" Fábrica de Luz eléctrica. 
 Es interesante destacar el simil utilizado por el autor para establecer la 
 comparación entre la Logia masónica alhameña [14]   
 y una gran fábrica de luz, entendida ésta como la luz de la sabiduría y del 
 conocimiento que surge a partir del entendimiento, la igualdad y la solidaridad 
 entre los hombres.
Inicia 
 su recorrido en la entrada del pueblo de Alhama con la visión de un hermoso 
 edificio en cuya fachada se leía "La Salmeroniana" Fábrica de Luz eléctrica. 
 Es interesante destacar el simil utilizado por el autor para establecer la 
 comparación entre la Logia masónica alhameña [14]   
 y una gran fábrica de luz, entendida ésta como la luz de la sabiduría y del 
 conocimiento que surge a partir del entendimiento, la igualdad y la solidaridad 
 entre los hombres.
  Sus pasos 
 lo llevan ante hermosos edificios que, con los rótulos de "Escuela laica", 
 "Universidad popular", "Casa de inválidos del trabajo", ocupan la plaza del 
 pueblo. La enseñanza laica, alejada del control de la Iglesia, gratuita y 
 para todos los sectores sociales del país, pilar básico del programa de los 
 republicanos, tiene un lugar privilegiado en el sueño del autor: por el pueblo 
 se comenta "el gran número de escuelas gratuitas que fundó el nuevo régimen 
 y la enorme reducción de los presupuestos de guerra y clero". Los talleres 
 y fábricas de altas chimeneas humeantes, encarnando los deseos de regeneración 
 por el trabajo, ocupan tambien su lugar en el mundo de los deseos de Francisco 
 Artés.
Sus pasos 
 lo llevan ante hermosos edificios que, con los rótulos de "Escuela laica", 
 "Universidad popular", "Casa de inválidos del trabajo", ocupan la plaza del 
 pueblo. La enseñanza laica, alejada del control de la Iglesia, gratuita y 
 para todos los sectores sociales del país, pilar básico del programa de los 
 republicanos, tiene un lugar privilegiado en el sueño del autor: por el pueblo 
 se comenta "el gran número de escuelas gratuitas que fundó el nuevo régimen 
 y la enorme reducción de los presupuestos de guerra y clero". Los talleres 
 y fábricas de altas chimeneas humeantes, encarnando los deseos de regeneración 
 por el trabajo, ocupan tambien su lugar en el mundo de los deseos de Francisco 
 Artés.
  La realidad 
 se impuso materializada en la "tambora de las ánimas que despertaba a los 
 fieles con su tum tum molesto para asistir a la misa del alba", arrancándolo 
 así de los brazos de la utopía. Triste final para su sueño, se queja el autor, 
 "soñaba en la nueva Grecia de la civilización y me encontraba más de lleno 
 en la España torera, en la sierva del Vaticano".
La realidad 
 se impuso materializada en la "tambora de las ánimas que despertaba a los 
 fieles con su tum tum molesto para asistir a la misa del alba", arrancándolo 
 así de los brazos de la utopía. Triste final para su sueño, se queja el autor, 
 "soñaba en la nueva Grecia de la civilización y me encontraba más de lleno 
 en la España torera, en la sierva del Vaticano".
  Han tenido 
 que transcurrir noventa y cinco años desde su nacimiento para que El Eco de 
 Alhama rompa el largo silencio en el que se ha visto sumido. Hoy, casi un 
 siglo después, El Eco con sus cuatro páginas amarillentas, nos muestra un 
 soplo del espíritu que animaba a los alhameños de principios de siglo, sus 
 "sueños" e ilusiones y desde ellas, parecen invitarnos a sentir la necesidad 
 de seguir soñando.
Han tenido 
 que transcurrir noventa y cinco años desde su nacimiento para que El Eco de 
 Alhama rompa el largo silencio en el que se ha visto sumido. Hoy, casi un 
 siglo después, El Eco con sus cuatro páginas amarillentas, nos muestra un 
 soplo del espíritu que animaba a los alhameños de principios de siglo, sus 
 "sueños" e ilusiones y desde ellas, parecen invitarnos a sentir la necesidad 
 de seguir soñando.
| [1] BALSELLS FERNANDEZ, J. y LENTISCO PUCHE, J. D. Catálogo de Prensa Almeriense 1823/1939. Almería, Diputación Provincial, 1982 [2] Crónica Meridional. 15 de Marzo de 1903 [3] El Regional. 14 de Marzo de 1903 [4] Referencias orales recogidas en Alhama nos hacen suponer que El Eco tuvo una duración de varios años y la edición de unos cuarenta ejemplares aproximadamente. [5] Cándido MONZON ARRIBAS, La opinión pública. Teorías, concepto y métodos, Madrid, Tecnos 1990 [6] Carta reproducida en el Suplemento de El País, 08-05-1983 y citada por Cruz Seoane 1996: 63 [7] A.D.P.A. Libro de Actas de Sesiones de la Comisión Provincial, N. 393, sesión de 5 de Agosto de 1919 [8] Fue miembro del Círculo de Amigos, sociedad constituida en los años finales del siglo XIX con un marcado carácter republicano y masón, a la luz de la trayectoria política de sus componentes. La Crónica Meridional de 22 de Noviembre de 1917 recoge un telegrama del Grupo de Cosecheros Alhameño, encabezado por Antonio Delgado, apoyando la huelga general de ese año y convocada por la Asociación Uvera de Almería. [9] José Mª MUÑOZ. Guía de Almería 1923. Almería Imp. Pelaez, 1923 [10] El Eco de Alhama. 13 de Abril de 1903, p. 1 [11] El Popular: Diario Republicano. 28 de Noviembre de 1918 [12] Surge en el año 1912 y, ante la imposibilidad de implantar la república, optan por un acercamiento al sistema de la Restauración integrándose en las filas del Partido Liberal. Sin embargo, pronto fueron "domesticados" por el Régimen y los intelectuales que integraban sus filas sufrieron una amarga decepción. [13] En las elecciones celebradas en Julio de este mismo año, los republicanos obtuvieron un estimulante resultado con 35 diputados en la Cámara. [14] La logia masónica Salmeroniana con el nº 206 se fundó en Alhama de Almería en Agosto de 1882. Integran su cuadro lógico 66 miembros de reconocido prestigio personal y profesional en Alhama. |