EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 4 | ECONOMÍA |
La Alpujarra y la Declaración de Cork
"Conscientes de que los ciudadanos
europeos |
![]() ALFREDO SÁNCHEZ FERNÁNDEZ |
Lo anterior es una cita
textual obtenida del preámbulo de la Declaración de Cork, referencia obligada
cuando se habla de desarrollo rural, desde que se celebró en dicha ciudad irlandesa
una Conferencia Europea entre los días 7 al 9 de noviembre de 1996. Lo rural
está de moda y ya es hora de que así fuera. Se suceden innumerables seminarios,
congresos, jornadas de reflexión, encuentros, etc., organizados por universidades,
partidos políticos, colegios profesionales, sindicatos, instituciones públicas,
asociaciones culturales... Miles de profesionales dedican su trabajo a la promoción
económica de gran parte de las comarcas rurales europeas. Todo un ejército de
especialistas intercambiando ideas y experiencias.
Las zonas
rurales ocupan el 80% del territorio de la Unión Europea, acogen a una cuarta
parte de su población y la agricultura tradicional ha ido perdiendo importancia
relativa en la economía comunitaria, además de ser en la mayoría de los casos
una actividad de dudosa rentabilidad, por utilizar un eufemismo caritativo.
Las
continuas reformas de la Política Agraria Común (PAC) van marcando un proceso
de sustitución de las ayudas para el mantenimiento de los precios de los productos
agrícolas por las ayudas directas que permitan un desarrollo sostenible en las
zonas rurales, mediante el fomento de iniciativas privadas y colectivas. Con
ese panorama los conferenciantes de Cork llegan a decir en el punto 1º de la
ya famosa declaración: "El desarrollo rural sostenible debe constituir
una prioridad de la Unión Europea (...). Sus objetivos deben ser invertir el
proceso de emigración del cambio, combatir la pobreza, fomentar el empleo y
la igualdad de oportunidades (...). La necesidad de preservar y mejorar la calidad
del medio ambiente debe ser integrada en todas las políticas comunitarias relacionadas
con el desarrollo rural".
Programa Alpujarra-Sierra Nevada.
El
Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), en el año 1989, decidió poner en marcha
el Plan de Actuación de la Alpujarra, con un estudio elaborado en colaboración
con los agentes sociales de la comarca que concluyó en mayo de 1991. Se decidió
actuar en los sectores con mayor potencial de desarrollo: turismo, artesanía,
secadero de jamones, sector vitivinícola y frambuesa.
En ese mismo
año (1991), la Comisión Europea lanzó la iniciativa comunitaria LEADER que pretendía,
mediante un programa piloto, impulsar el desarrollo de las zonas rurales más
deprimidas de la C.E. Al coincidir conceptualmente los objetivos del Plan de
la Alpujarra con los del LEADER, se presentó el proyecto a la Comisión que aprobó
una subvención comunitaria de 440 millones para una inversión total prevista
de 1300 millones que fue ampliamente superada. Para la gestión del programa
se constituyó el grupo de acción local, Iniciativas Líder Alpujarra, con la
participación de las entidades siguientes: I.F.A., las Diputaciones de Granada
y Almería, la Caja General de Ahorros de Granada, Unicaja, Caja Rural de Granada
y FECOAGA.
En 1995 la
Comisión Europea aprobó un nuevo proyecto de desarrollo Alpujarra-Sierra Nevada,
en el marco del programa LEADER II, con el límite temporal del año 2000. El
proyecto aprobado afecta a 62 municipios, 32 de la provincia de Almería (entre
ellos, Alhama de Almería) y 30 de Granada y a una población cercana a los ochenta
mil habitantes.
Las actuaciones previstas
en el programa se agrupan en seis líneas básicas:
Al igual que
ya ocurrió en el LEADER I, el turismo rural se considera el motor auténtico
del programa de desarrollo, y así ocurre en una mayoría abrumadora (por no decir
en la totalidad de los proyectos europeos aprobados).
En turismo rural se recogen
las actuaciones siguientes:
Unas líneas
de trabajo ambiciosas coincidentes, en su espíritu, con una de las conclusiones
de la Declaración de Cork, en la insta a los políticos europeos a que "hagan
de las zonas rurales un lugar más atractivo en donde vivir y trabajar y un escenario
en donde puedan encontrar una vida mejor gentes cada vez más diversas de todas
las edades".