EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 3 | ECONOMÍA |
Comercialización de la Uva
de Mesa
Campaña 1996
ANDRÉS VALVERDE
Ingeniero Agrónomo Albentillas S.A.
La
campaña de uva de mesa 1996 ha terminado con unos resultados decepcionantes
en general. Desde Junio, con las variedades sin pepita, hasta el invierno, con
la uva de Ohanes y Aledo, pasando por la Moscatel Italiana de Murcia y Alicante,
la Dominga en Murcia, la Napoleón en Almería y Murcia..., todas ellas han pasado
un auténtico calvario para poder ser comercializadas, por supuesto a precios
muy inferiores a los del pasado año.
Los
motivos de la mala disposición de los mercados han sido múltiples, pero todos
confluyentes en el sentido negativo hacia los intereses del agricultor y los
agentes comerciales. Para poder analizarlos los dividiremos en tres grupos,
en orden descendente en cuanto a su campo de acción: De ámbito general, de ámbito
sectorial, sector uva de Ohanes en particular.
1. Factores de ámbito general
La
situación de los mercados europeos es muy similar a la de los españoles. La
mayoría de los países experimentan un frenazo del consumo en general, propiciado
por las medidas de austeridad de los gobiernos ante la entrada en vigor de los
acuerdos de Maastrich. La disminución de consumo se hace patente en los artículos
más caros y que no son de primera necesidad. La uva es uno de estos productos.
Otro
factor de carácter general que ha afectado negativamente ha sido la alta producción
de fruta de verano de gran calidad a bajo precio que se ha puesto en el mercado,
empezando por los albaricoques, siguiendo con la ciruela, los melones, melocotones...,
todos estos productos han tenido gravísimos problemas de comercialización durante
el verano, y han arrastrado con sus problemas a la uva de mesa.
2. Factores del sector de uva de mesa
En
la campaña de 1995 muchas empresas de comercialización sufrieron pérdidas al
realizar compras especulativas en el campo a precios muy elevados. Muchas no
pudieron luego recuperar su inversión. Al empezar la campaña de 1996 en Junio,
algunas empresas cayeron en el mismo error, empezando a comprar uvas sin semillas
como la Superior Seedless (que es la que más se da en nuestra comarca) a precios
disparatados, sin saber siquiera las tendencias que tomaría el mercado. El resultado:
uvas en las parras y en las cámaras frigoríficas hasta entrado el mes de Octubre,
con pérdidas generalizadas. En Valencia, la uva Cardinal fue un auténtico desastre,
y en Sevilla y Huelva se han manejado precios de 10-15 ptas. el Kg de uva Cardinal,
dándose casos de socios de Cooperativas que han tenido que PAGAR los gastos
de comercialización al resultar ésta con pérdidas.
Este
tropezón a primeros de campaña, junto a los obtenidos en otras frutas de verano
hizo que los comercializadores cesaran su actividad, para evitar nuevas pérdidas.
Parraleros de la localidad
alhameña cortando la uva
Mientras
tanto, en Alicante, en Agosto, la uva Moscatel Italiana temprana, sin embolsar,
se vendía a 100 ptas. salida de los almacenes y a ritmo lentísimo, cuando muchas
compras se habían realizado a 70 ptas. en el campo... Posteriormente, la uva
embolsada, de mayor calidad; con denominación de Origen etc., se mantuvo en
los mismos niveles, con un 25-30% de la misma que tuvo que dirigirse a la bodega
sin poderse comercializar.
La
exportación de uva blanca durante Agosto, Septiembre y Octubre ha sido muy baja
en relación con el año anterior. La Uva procedente de Italia ha sido de una
calidad muy alta y han tenido una campaña muy larga y productiva. La uva de
invernadero ha sido cosechada hasta el 15 de Noviembre sin grandes problemas.
El precio de la uva italiana puesta en los mercados Europeos ha sido de 80-85
ptas./Kgr. puesta en Londres, Holanda, Alemania, Países del Este etc., con un
tamaño de grano espectacular (20-22 mm) y una excelente presentación y calidad.
Estos precios son prohibitivos para el sector español, ni siquiera para salida
de almacén. Es absolutamente necesario para el sector determinar como consiguen
establecer estos precios los comercializadores italianos, cuando el agricultor
recibe unas 50 ptas./kg. en el campo, y los gastos de manipulación, envasado
y porte a destino son de, al menos, 50 ptas. Todo apunta a una competencia desleal
del Estado Italiano, con subvenciones a transporte, indirectas, que coloquen
su producto en situación de privilegio.
La
uva Napoleón, al no tener la competencia tan grande de uva italiana, no ha tenido
una campaña tan desastrosa como las variedades blancas, pero los agentes comerciales,
negándose a aceptar precios sustancialmente más bajos que los del año anterior,
han jugado la carta de esperar mejores momentos, dándose el caso de que en las
comarcas de Alhama de Murcia y Abarán, en Murcia, las cosechas se encontraban
en las parras en un 60% el día 20 de Noviembre, lo que representa muchos millones
de kilos por confeccionar y comercializar con pocas fechas por delante. Con
la uva Dominga ha pasado algo similar.
3. Factores propios de la uva de Ohanes
Toda
la problemática de la uva blanca es perfectamente aplicable a la uva de Ohanes.
Además, esta variedad presenta sus propios problemas, por otra parte ya conocidos,
que le impiden competir con las variedades blancas de Murcia y Levante para
el mercado nacional y con la uva italiana en la exportación.