EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 3 | HISTORIA |
Las elecciones del 12 de Abril de 1931.
Alhama de la Dictadura a la República
![]() |
MARÍA DEL CARMEN
AMATE MARTÍNEZ Han transcurrido sesenta y ocho años desde la celebración de las elecciones municipales de Abril de 1931. Probablemente nos encontremos ante uno de los acontecimientos históricos de la España Contemporánea que más estudios ha suscitado. |
La
proclamación de la II República llegó rodeada de un halo de expectativas económicas
y sociales y de una fuerte carga de simpatía y afectividad hacia el nuevo régimen
y lo que este conllevaba de apertura y de libertades. Sin duda, aspecto este
último con amplias connotaciones en Alhama, que por tradición había sido considerado
uno de los pueblos de la provincia de mayor raigambre liberal, masona y republicana.
![]()
|
![]() Vista parcial de Alhama Foto: Archivo particular de D. Efrén Rodríguez Mazo |
Para
comprender el alcance de las ilusiones y de las expectativas depositadas en
el nuevo régimen republicano, resulta oportuno aportar unas breves pinceladas
acerca de la situación política, social, cultural y económica que los alhameños
y en general los españoles vivían en esos momentos.
Alhama en los años 30
La
situación social y económica en los años finales de la Dictadura pasa por una
profunda crisis que vendrá determinada por la confluencia de una serie de acontecimientos
adversos, unos de carácter mundial, otros de carácter nacional y también local.
Todos ellos incidirán duramente en el desarrollo socioeconómico del municipio,
cambiando radicalmente el esperanzador horizonte alhameño. Por citar algunos
destacamos:
Este
panorama de crisis económica aparece agudizado por una serie de causas de carácter
propiamente local: caso de la grave mortandad originada por la epidemia de gripe
declarada entre los años 1917-1919, de la fuerte emigración propiciada por la
crisis del parral que Alhama vivió en estos años. (La carta de adhesión firmada
por cuarenta y siete alhameños residentes en Nueva York y dirigida al Ayuntamiento
apoyando su lucha en la búsqueda de agua es un claro exponente de esta fuerte
emigración), todo ello, unido al eterno problema de la falta de agua que el
pueblo arrastraba.
La
emigración forzosa, la pérdida continua de población será la consecuencia directa
de esta situación de crisis generalizada. Alhama perdió en solo veinte años
más de 1500 personas, su censo de población pasó de una cifra de 6008 habitantes
en 1910 a 4505 residentes en 1931 según los datos ofrecidos por el propio ayuntamiento
para ese año. Si nos atenemos a las cifras oficiales publicadas por el Censo
de Población de España del año 1930, el descenso sería de 2192 habitantes.
Ante
la adversidad de la situación, los alhameños no permanecen impasibles, la defensa
de sus parrales es una constante en este período de crisis. Cualquier oportunidades
válida para dar a conocer la riqueza de sus uvas. Oportunidad que les brinda,
en esta ocasión, la celebración en Barcelona del Congreso Internacional de la
Viña y del Vino, presidido por don Nicolás García de los Salmerones, en los
últimos meses de 1929. Alhama toma la iniciativa, única en la provincia, de
enviar a dicho evento una parral sesenta y un barriles y cajas de uva con el
fin de que el fruto fuera conocido por todos aquellos españoles y extranjeros
que acudieran al congreso. Hay que considerar que la uva de Almería era la "gran
desconocida" en los mercados interiores.
La
uva de Alhama fue el postre que se sirvió en los banquetes organizados en honor
del Director General de Agricultura y de los delegados extranjeros. Fueron unánimes
las abalanzas que recibió la uva y la iniciativa de los alhameños.
A
grandes rasgos, esta es la situación socioeconómica, situación de crisis, por
la que atraviesa el pueblo ante la llegada del nuevo régimen republicano. Crisis
social, política y económica se entremezclan con toda dureza en Alhama y sus
gentes. De ahí las expectativas creadas por la posibilidad de cambio que ofrecían
las elecciones municipales del día 12 de Abril.
![]() Alfonso XIII |
Proceso Electoral
|
![]()
|
![]() General Primo de Rivera |
Los Partidos Políticos
En
estos primeros meses de 1931 y con una convocatoria de elecciones ya publicada,
el panorama político español aparece dominado por dos grandes grupos que desde
ópticas diferentes van a enfrentarse en las urnas. De un lado encontramos las
denominadas "fuerzas antimonárquicas" o grupos de la oposición, aglutinados
en un gran bloque republicano-socialista que integra a todos los partidos republicanos
reorganizados apresuradamente entre 1930 y los meses primeros de 1931: la Derecha
Liberal Republicana, Partido Republicano Radical, Partido Republicano Radical
Socialista influenciado notablemente por la actividad política desarrollada
por los hijos de D. Nicolás Salmerón- y además, el partido Socialista Obrero
Español, que viene a integrar al sector obrero en esta amplia coalición, completando
así el denominado Pacto de San Sebastián.
De
otro, encontramos los partidos monárquicos tradicionales agrupados bajo múltiples
siglas: Partido Liberal-Conservador, Centro Constitucional, y Partido Liberal-Demócrata,
entre otros. Son partidos de gran personalismo, fuertemente divididos y con
una confianza plena en volver a ganar las elecciones. En ellos, priman más los
intereses personales y caciquiles que los propios de partido.
![]() Propaganda electoral republicana |
La Campaña Electoral![]()
|
Los Candidatos
Javier
Tussell realiza un análisis a nivel andaluz acerca de la procedencia socio-profesional
de los candidatos presentados en estas elecciones. Dicho análisis revela un
predominio de propietarios y terratenientes entre las candidaturas monárquicas
y de profesionales liberales: enseñantes, médicos y abogados, entre los representantes
republicanos. Esta tendencia a nivel de Andalucía se hace extensible también
al caso de Alhama. Los tres representantes que no pertenecían a la coalición
republicano-socialista que ocuparon diferentes cargos en las corporaciones sociales
anteriores, son personas propietarias de una importante cantidad de tierras.
Santiago Martínez García es el primer contribuyente en riqueza rústica del municipio.
Existe
igual coincidencia al analizar el status socioprofesional de los candidatos
presentados en Alhama por la coalición republicano-socialista: abogados, médicos,
comerciantes y agricultores la intergran, representando al Partido Republicano
Radical Socialista, al Partido Republicano Radical Socialista, al Partido Republicano
Radical y al Partido Socialista Obrero Español. Esta misma tendencia se apreciará
en la mayoría de las candidaturas de la provincia. Pertenecen fundamentalmente
a las clases medias. Son personas de reconocido prestigio personal y profesional
con una amplia trayectoria republicana, e íntimamente ligados, en el caso de
Alhama, a la masonería.
Día de Elecciones
Son
varios los testimonios de personas que recuerdan con nitidez el ambiente vivido
en Alhama en este domingo 12 de Abril. Las fuentes orales se convierten, de
este modo, en instrumentos inestimables para analizar la actitud de los alhameños
ante la confrontación electoral, pues de ella surgiría el primer ayuntamiento
elegido democráticamente.
Ortega
y Gasset al referirse a esta consulta electoral hablaba de la "decencia
nacional"; decía que es el momento de la decencia nacional pues supone
el que los ciudadanos elijan a sus representantes, que hagan uso de unos derechos
que hasta ahora estaban en manos de los caciques.
![]()
|
![]() Pueblos en los que hay que repetir la jornada electoral |
Resultados electorales y proclamación de la República
La
fecha del 14 de Abril se ha inscrito en la historia de España como la del día
en que se iniciaba la experiencia política de la II República. Sin embargo,
nos cabe el honor a los alhameños, según las palabras del Sr. Alcalde del primer
ayuntamiento republicano, de "ser éste, el primer pueblo de España en donde
se ha proclamado la República...". El día 13 de Abril, a las doce de la
noche, un grupo de alhameños salieron a la calle portando la bandera tricolor
y lanzando vivas a la República. Personas que dormían fueron avisadas. Alhama
era republicana. "...fue proclamada la República, en este pueblo, con dieciocho
horas de adelanto a la proclamación oficial, rasgo que a tanta altura lo ha
colocado y que la Historia ha de tener en cuenta, consignándolo entre sus páginas."
(Sirva mi modesta colaboración para dar satisfacción a su deseo.)
Constitución del nuevo Ayuntamiento Republicano![]()
|
![]() Entrada a la población por la c/ Real |
Por
el Partido Republicano Radical resultan elegidos Francisco López López, Santiago
Capella Romero y José Mazo Gálvez.
El
Partido Republicano Radical Socialista aparece representado por Antonio Capella
Bustos, Miguel Gálvez Gil y Nicolás López López Casado.
El
Partido Socialista Obrero Español obtuvo también tres concejales: Manuel Iborra
Calvache, José Burgos Ortega y Miguel Rodríguez Mazo.
Santiago
Martínez García, Nicolás Rodríguez Boti, Francisco López Ruano y Ramón Cantón
López, no aparecen con una adscripción política determinada. Sí consta documentalmente
que desempeñaron diferentes cargos en corporaciones anteriores.
El
empate en el número de votos obtenidos, 110 cada uno, entre Santiago Martínez
y Nicolás Rodríguez Boti, provoca que sea el azar quien determine cual de ellos
sería nombrado concejal, correspondiéndole el honor a éste último.
![]() Acto oficial en el Ayuntamiento de Alhama Archivo particular Dª María Muñoz |
![]()
|